FMRM apoya la simplificación administrativa con supervisión municipal y solicita recursos para su implementación

El líder de la Federación de Municipios de la Región de Murcia, Víctor Manuel López, ha expresado en la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional la importancia fundamental de los ayuntamientos en la implementación de la ley de simplificación administrativa, solicitando ‘recursos humanos, adaptación normativa y financiación’ para su efectiva aplicación ‘con eficacia y garantías’. Destacó que las entidades colaboradoras ‘no sustituyen la potestad pública’ y aseguró que ‘el control seguirá siendo municipal’.

López recordó que se envió un borrador avanzado a la FMRM el 26 de marzo de 2025, y que fue distribuido ‘al día siguiente’ a los 45 ayuntamientos. Mencionó también dos encuentros técnicos con municipios y la Consejería en julio de 2024, de los cuales se derivaron prioridades como ‘coordinación y centralización de trámites, optimización de recursos y personal técnico, claridad normativa, revisión de la declaración responsable y de las licencias provisionales, y digitalización de procedimientos’.

En el contexto de la normativa europea y nacional para ‘mejora de la calidad regulatoria y reducción de cargas’, López explicó que los municipios ‘están sujetos a la ley estatal y autonómica’ respecto a títulos habilitantes. Resaltó que las entidades colaboradoras de certificación (ECU) pueden facilitar procesos ‘bajo control público’ y subrayó que la ley ‘deja claro’ que sus funciones ‘no sustituyen la potestad de la Administración, que podrá verificar en todo momento sus certificaciones’.

Respecto a los ajustes municipales, destacó la declaración autonómica de interés estratégico que ‘reduce a la mitad’ los plazos de tramitación local y la introducción de ajustes urbanísticos como la licencia básica y la ejecución anticipada de proyectos de interés público en áreas como la industria y la hotelería, entre otros. También mencionó cambios en la regulación ambiental y de infraestructuras, como la licencia ambiental para ciertos gimnasios y la simplificación para infraestructuras eléctricas con ‘prevaleciendo la autorización autonómica y con informe municipal sometido a plazo’.

Como conclusiones, López Abenza afirmó que la ley ‘ofrece instrumentos para dinamizar el urbanismo, atraer inversión y empleo y ganar competitividad’, pero advirtió que su éxito ‘dependerá de la capacidad organizativa de cada ayuntamiento’. Reclamó ‘una compensación justa por el sobreesfuerzo’ en medios personales y recursos.

En las intervenciones de los grupos parlamentarios, surgieron diversas posturas. El diputado del PSOE, Alfonso Martínez, cuestionó la participación de la FMRM en la elaboración del texto y expresó preocupaciones sobre una posible ‘merma de autonomía local’. Por otro lado, Virginia Martínez de Vox, y María Marín de Podemos expresaron preocupaciones sobre la implementación de la ley y sus posibles efectos en el urbanismo y medio ambiente. Mientras tanto, la diputada del PP, María Casajús, defendió la ley como promotora del municipalismo y de la agilización de procesos para ‘atraer oportunidades sin rebajar garantías’.

Personalizar cookies