El 15,7% de los adolescentes en España ha intentado suicidarse durante el último año y un 19,8% ha contemplado la idea, de acuerdo con un estudio sobre salud mental coordinado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Adicionalmente, el 29,3% de los jóvenes indica haber mostrado conductas autolesivas, y un 10,5% piensa en ello con frecuencia. Este análisis ha sido publicado en la revista ‘Frontiers in Psycology’ y un informe emitido por la editorial de la URJC.
En el contexto del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, celebrado el 10 de septiembre, se presentaron estos hallazgos. La investigación utilizó enfoques tanto cualitativos como cuantitativos, recogiendo muestras a nivel nacional, incluyendo 806 adolescentes representativos y 228 jóvenes LGTBIQ+, además de 44 participantes en grupos de discusión. El estudio se centró en la salud mental de los jóvenes españoles de 14 a 17 años y en la relevancia de las redes de apoyo durante esta fase vital.
REDES DE APOYO EN LA ADOLESCENCIA
Las conclusiones destacan la importancia de las redes de apoyo familiar, escolar y entre pares, fundamentales para una adecuada salud mental.
«La conexión familiar es vital ya que proporciona un entorno seguro que promueve el bienestar juvenil», explican los expertos. Por otro lado, en el ámbito escolar, es clave la preocupación de los adultos y compañeros no solo por el rendimiento académico sino también por las experiencias personales y el bienestar de los estudiantes.
«El apoyo familiar y del entorno escolar son los factores más relevantes, generando resiliencia y protección frente a las adversidades», enfatizan los investigadores. Además, las relaciones entre pares son cruciales como factor protector ante las adversidades, fortaleciendo el bienestar y ayudando a manejar situaciones de exclusión.
DIVERSIDAD SEXUAL
El estudio también examinó las diferencias entre la adolescencia cisgénero y heterosexual frente a la LGTBIQ+, encontrando un mayor acoso en este último grupo. «Encontramos que la adolescencia LGTBIQ+ tiene significativamente menos conexión con la familia y con el entorno escolar. El rechazo familiar, el acoso entre iguales y las microagresiones están relacionados con un mayor malestar psicológico en adolescentes de este colectivo», destaca el equipo investigador, incluyendo a Ariadna Angulo Brunet.
En esta investigación también colaboraron profesionales de la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat Jaume I, la Universidad de Girona, la Universitat Oberta de Catalunya y la Universidad Alberto Hurtado de Chile.










