El doctor Carlos Durán, quien dirige el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo en el Hospital Universitario La Luz en Madrid, ha declarado que la obesidad «es una pandemia» y está vinculada a una de cada cinco muertes prevenibles en España debido al exceso de peso.
Desde el Hospital Universitario La Luz se ha informado que más del 55% de los adultos en España tienen sobrepeso y cerca del 19% sufre de obesidad. Los expertos hacen un llamado a no considerar la obesidad solo como una cuestión estética, sino a reconocerla por «lo que realmente es: una enfermedad crónica que acarrea serias repercusiones para la salud».
La obesidad aumenta la probabilidad de sufrir enfermedades del corazón, dobla el riesgo de diabetes tipo 2, incrementa los niveles de colesterol y triglicéridos, y está relacionada con la apnea del sueño, problemas articulares y algunos cánceres como los de colon, mama, tiroides y esófago.
Además, Durán señala que el 82% de los afectados por obesidad no son conscientes de su condición, complicando su tratamiento. Un 12% de obesos y el 63% de personas con sobrepeso consideran que su peso es normal. «Uno de los errores más comunes hoy es intentar contrarrestar los cánones de belleza tóxicos con una aceptación de la obesidad como algo saludable. No debemos promover ideales imposibles, pero tampoco podemos normalizar la obesidad como un estado sin riesgos. Es una enfermedad, no una opción de estilo de vida», insiste Durán.
COMO TRATAR LA OBESIDAD
Durán aboga por la prevención como el método más eficaz y pide intensificar la educación en salud desde la infancia, promoviendo dietas «equilibradas» y actividad física regular.
Cuando la obesidad ya está establecida, recomienda un enfoque integral y personalizado con un equipo multidisciplinario. Destaca que la cirugía «sigue siendo la opción más efectiva a medio y largo plazo», permitiendo a muchos pacientes dejar la CPAP y la medicación necesaria para otras condiciones asociadas a la obesidad.
El especialista recalca que los medicamentos para perder peso «no deben considerarse una alternativa a la cirugía» y que los efectos de estos suelen desaparecer al interrumpir su uso, además de causar efectos secundarios en hasta un 60% de los pacientes.










