217 mujeres andaluzas aún esperan pruebas de cribado de cáncer de mama

En Andalucía, 217 mujeres aún están pendientes de recibir pruebas de cribado de cáncer de mama, según informa la Junta.

La Comisión de Cribado de Cáncer de Mama informa que quedan 217 mujeres pendientes de prueba .JUNTA DE ANDALUCÍA

En la reciente sesión liderada por Antonio Sanz, consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, se ha revelado que de las 2.317 mujeres que necesitaban mamografías de cribado con hallazgos BI-RADS 3, ‘prácticamente benignos’, 2.100 ya han sido examinadas. Sin embargo, aún quedan 217 mujeres a la espera de realizar dichas pruebas, como se destacó en la segunda reunión de la Comisión de Participación y Seguimiento del Plan de Acción del Cribado de Cáncer de Mama.

Según un comunicado de la Junta, se espera que todas las mamografías gestionadas por el Hospital Universitario Virgen del Rocío se completen antes del 15 de noviembre, y las ecografías correspondientes, antes del 30 de noviembre. Durante esta reunión también se presentó un análisis detallado por provincias, revelando que la mayoría de los casos, casi el 90%, corresponden al Hospital Virgen del Rocío. Los casos restantes se distribuyen en otras provincias con Málaga y Cádiz mostrando cifras significativas.

Además, se ha llevado a cabo una actualización en los roles de referentes de cribado de cáncer de mama en Atención Primaria y hospitales, sumando un total de 64 referentes. Esto forma parte de un esfuerzo por mejorar la atención en las Unidades de Mama Hospitalarias de Andalucía, buscando una coordinación más eficaz y homogénea entre los diferentes niveles asistenciales.

La comisión también ha establecido un grupo autonómico multidisciplinar, compuesto por profesionales sanitarios de las ocho provincias andaluzas y coordinado por Mercedes Acebal y Juan Garcelán. Este equipo trabaja en tres líneas de acción para mejorar el programa de detección precoz, optimizando tanto la tecnología utilizada como la experiencia de las usuarias y la coherencia en la práctica clínica.

Personalizar cookies