En el ámbito farmacéutico de España, donde el 55% de la fuerza laboral son mujeres, tan solo el 22% alcanza posiciones de consejero delegado. Este dato proviene de un estudio de Synergie España basado en información de Linkedin Talent Insights.
El estudio también destaca la existencia de una brecha de género significativa, siendo un obstáculo clave para el sector, que busca mantenerse como un pilar del empleo cualificado en España. A pesar de esta disparidad, se observa un incremento en la presencia femenina en roles de liderazgo, especialmente en áreas técnicas y de soporte, donde las mujeres representan más del 80%.
El informe refleja la alta rotación en el sector, con 13.538 cambios de empleo y 10.066 ofertas laborales en el último año, subrayando la intensa competencia por captar y retener talento especializado. Además, destaca la demanda constante de perfiles científicos y técnicos, con un crecimiento interanual del 2% en Europa y una concentración significativa de profesionales en Madrid y Barcelona.
ATRACCIÓN DE TALENTO JOVEN
Según los datos analizados, las universidades de Barcelona y Complutense de Madrid se posicionan como líderes en la formación de talento farmacéutico en Europa. Sin embargo, el sector enfrenta el desafío de atraer a jóvenes profesionales, con un 88% de las empresas reportando dificultades para incorporar personal cualificado debido a la competencia y las expectativas laborales cambiantes.
El sector ofrece salarios competitivos, con costes laborales que superan los 60.000 euros anuales, aunque la especialización está generando escasez de talento en ciertas áreas. Sergi Vilella de Synergie España subraya la importancia de adaptar estrategias para atraer y retener talento, enfatizando la igualdad, la formación continua y un ‘employer branding’ sólido como claves para el futuro del sector.










