Un 24% de la población enfrenta dificultades para consultar al médico de familia y el uso de Urgencias casi alcanza el 50%

Un 24,3% de los ciudadanos ha experimentado problemas para ver a su médico de cabecera al menos una vez; de estos, más de la mitad terminó en Urgencias, cuya frecuencia aumenta por tercer año seguido: 48,4% de los participantes en la última encuesta frente al 45% de 2024 y 38,2% en 2023.

De acuerdo con el Barómetro Sanitario de 2025, realizado por el Ministerio de Sanidad junto al Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la satisfacción con la atención en Urgencias se mantiene alta, alcanzando el 72,8%, y en Atención Primaria y Hospitalaria, donde el 80% de los usuarios reportan una experiencia positiva.

«Estos datos refuerzan la confianza en el sistema desde la experiencia directa». En general, el 53,9% de los encuestados percibe que el sistema sanitario funciona adecuadamente, y este porcentaje asciende a más del 80% entre quienes lo han utilizado recientemente. Además, un 80,7% ha visitado Atención Primaria y un 44,7% ha requerido Atención Hospitalaria.

La encuesta, que incluyó 2.452 entrevistas en abril de este año, muestra una buena percepción sobre la coordinación entre distintos niveles asistenciales, con una valoración positiva del 51,8%.

Los servicios de urgencias 061/112 (con 7,34 puntos) y la atención hospitalaria a pacientes ingresados (con 7,10 puntos) son los mejor valorados, aunque han experimentado una ligera caída en comparación con el año anterior. La Atención Primaria y las consultas de Atención Hospitalaria siguen en la lista, aunque estas últimas con una satisfacción algo menor.

El 45% considera que el SNS requiere cambios significativos

El 34,1% de los encuestados cree que las listas de espera han empeorado en el último año, cifra similar a la de 2024 y notablemente mejor que el 39,2% de 2023. Un 30% no asistió a su cita de Atención Primaria porque ya no necesitaba atención médica, y el 4,6% dejó de tomar algún medicamento prescrito por razones económicas.

«Esta estabilidad en la percepción global convive, no obstante, con una cierta polarización de opiniones, reflejo de las expectativas ciudadanas y de los desafíos persistentes en aspectos como los tiempos de espera o la accesibilidad», indica el Ministerio de Sanidad.

Acceso a pruebas diagnósticas y tiempos de espera

El 23,1% de los encuestados necesitó una ecografía, el 16% un TAC, el 15,2% una resonancia y el 4,8% una colonoscopia en el último año. Los tiempos de espera varían considerablemente: el 54,9% de las ecografías y el 55,5% de los TAC se realizaron en menos de un mes desde su solicitud, mientras que solo el 40,1% de las colonoscopias se llevaron a cabo en este plazo, siendo esta la prueba con mayor tiempo medio de espera (113 días), en contraste con los 37 días promedio de la resonancia.

Personalizar cookies