La Asociación Española de síndrome de Rubinstein-Taybi (AESRT) ha comunicado que más de 30 municipios en España participarán en la iluminación en amarillo de sus monumentos y sitios icónicos para incrementar la conciencia sobre esta rara afección, que se presenta en uno de cada 100.000 a 125.000 recién nacidos y se caracteriza por múltiples anomalías congénitas, incluyendo un tamaño reducido de la cabeza, pulgares y dedos gordos del pie más anchos, un paladar arqueado y diversos grados de retraso generalizado.
Esta acción se organiza en conmemoración del Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi, que tiene lugar este jueves, y tiene como fin esclarecer sobre una patología cuyas causas identificadas son deleciones o mutaciones en genes como el CBP o el EP300, aunque no se detectan complicaciones durante la gestación.
Ciudades capitales como Almería, Cádiz, Jaén, Sevilla, Oviedo, Albacete, Cuenca, Toledo, Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia, Valladolid, Lérida, Tarragona, Valencia, Lugo, Santiago de Compostela, Vigo, Logroño, Pamplona, Bilbao y Vitoria ya se han unido a la iniciativa.
La AESRT está extendiendo una invitación a más municipios y ayuntamientos para que se sumen a esta campaña, no solo para dar visibilidad a la enfermedad, sino también al trabajo de la organización, que ofrece soporte vital a más de 100 familias y dedica la mayor parte de sus recursos a la investigación genética sobre esta condición, con el objetivo de motivar la colaboración y donaciones de ciudadanos y empresas.