368 fallecimientos por ahogamiento en España durante 2025, un récord en diez años

Archivo - Imagen de archivo de un puesto de vigilancia de socorristas.David Zorrakino - Europa Press - Archivo

En 2025, España ha experimentado un aumento en los fallecimientos por ahogamiento, alcanzando la cifra más alta de los últimos diez años con 368 muertes en sus espacios acuáticos. Este número supera los eventos registrados en 2023 (361) y 2017 (339), según los datos proporcionados por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS) en su Informe Nacional de Ahogamientos (INA). En agosto de este año, se documentaron 65 muertes, aunque las cifras fueron más altas en los agostos de 2020 (81), 2019 (74) y 2015 (70).

Entre mayo y agosto, se contabilizaron 274 muertes, el periodo más letal registrado hasta la fecha, superando los 257 casos del año anterior y los 245 de 2019, con una muerte cada 11 horas. El perfil predominante de las víctimas sigue siendo hombres, con 299 fallecimientos hasta agosto (50 en agosto), comparado con 69 mujeres (15 en agosto). La mayoría de las víctimas son españolas, aunque en agosto hubo seis europeos, dos americanos y un asiático fallecidos.

La mayoría de las muertes se concentraron en personas de 65 a 74 años, con 74 fallecimientos, seguidos por los adultos de 55 a 64 años (51) y los mayores de 75 años (50). Hasta agosto, 183 personas fallecieron en playas, 71 en ríos, 45 en piscinas y 69 en otros lugares.

ANDALUCÍA ES LA COMUNIDAD AUTÓNOMAS CON MÁS AHOGAMIENTOS

Andalucía encabeza la lista de comunidades autónomas con más muertes por ahogamiento, con 66 casos acumulados y 14 en agosto. Le siguen la Comunidad Valenciana con 50, Galicia con 44, Canarias con 43 y Cataluña con 42. Castilla y León y Baleares reportan 25 y 24 respectivamente, mientras que Castilla-La Mancha y País Vasco reportan 12 cada una, y Asturias y Cantabria 10 cada uno. Por debajo de 10 se encuentran la Región de Murcia, Aragón y Comunidad de Madrid con cifras menores, y la Ciudad Autónoma de Ceuta no reporta fallecimientos.

La RFESS advierte que la alta temperatura y la afluencia a zonas acuáticas aumentan el riesgo, recomendando bañarse en áreas vigiladas, respetar las señalizaciones y tener cuidado especial con los menores y personas con menos experiencia. «Este enfoque estacional es clave para reducir los accidentes durante los meses de máximo riesgo», enfatiza. Además, subraya la importancia de la educación acuática desde temprana edad y la capacitación continua de los socorristas. «Solo un enfoque integral, que combine educación infantil y profesionales altamente cualificados, puede contribuir a reducir los ahogamientos y aumentar la seguridad en el agua», concluye la Federación.

Personalizar cookies