En el contexto del Día Mundial contra las Hepatitis Virales, celebrado el 28 de julio, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha destacado el éxito de la implementación del Decálogo de Buenas Prácticas para la Eliminación de la Hepatitis C en 43 hospitales del país.
El documento, promovido por la AEEH y respaldado por entidades como la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Grupo de Estudio de las Hepatitis Víricas (GEHEP), establece criterios esenciales para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la hepatitis C, enfocándose en la micro-eliminación para identificar y tratar a pacientes no diagnosticados previamente.
El papel de los hospitales en la eliminación de la Hepatitis C
La AEEH subraya que el decálogo propone una serie de 10 acciones específicas a nivel hospitalario, que incluyen diagnóstico en un solo paso, sistemas de alerta y referencia directa a especialistas, y medidas para la simplificación de la evaluación y tratamiento de los pacientes.
Desde la perspectiva del presidente de la AEEH, Rafael Bañares, ‘este proceso no solo busca galardonar, sino también motivar a los centros hospitalarios a comprometerse con la aplicación de las medidas propuestas en el Decálogo. El programa está demostrando que la eliminación de la hepatitis C en España es una meta alcanzable si se mantiene el compromiso clínico, científico e institucional que ha caracterizado a este proyecto’.
Finalmente, la AEEH insta a fortalecer las políticas públicas para eliminar las hepatitis virales como problema de salud pública antes de 2030, señalando que, a pesar de los avances, estas enfermedades siguen representando una amenaza significativa. El ‘Plan Nacional de Salud Hepática: Reto 2032’ identifica varios desafíos, incluyendo la baja concienciación social y limitaciones en el acceso a tratamientos.
