Farmaindustria ha dado a conocer este jueves la segunda entrega del estudio ‘Sostenibilidad en cifras: impacto social y medioambiental de la industria farmacéutica’, que muestra que el 82% de las compañías farmacéuticas en España han adoptado estrategias de economía circular.
El documento detalla los progresos del sector en áreas como la protección ambiental, el desarrollo social y la implementación de prácticas de buena gobernanza y transparencia, siguiendo los criterios ESG. Para la elaboración de esta edición, se realizó una encuesta entre los asociados para evaluar su rendimiento ambiental. Participaron 55 laboratorios, que representan el 60% del mercado y las ventas nacionales.
De esta manera, el 82% aplica estrategias de economía circular y el 62% mide, de forma directa o indirecta, su huella de carbono. Los datos también muestran que el 57% posee metas de reducción de emisiones respaldadas científicamente y el 80% ha establecido compromisos hacia la neutralidad de emisiones.
Además, el 80% de la energía que consumen proviene de fuentes renovables y se ha logrado un ahorro de 1.700 toneladas de materiales de envasado al año gracias al ecodiseño.
‘Estos datos demuestran que existe un compromiso firme de la industria para avanzar en el medioambiente’, afirmó Ana Bosch, directora del Departamento Jurídico de Farmaindustria, durante la presentación.
En el evento, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, instó a que la legislación europea en materia ambiental considere las particularidades del medicamento y de la industria. ‘Que se apliquen siempre los principios básicos de proporcionalidad, de equidad y ese principio del caso, por ejemplo, de la contaminación, del que contamina paga, que a veces han quedado un poquito olvidados en algunas de las iniciativas que se han lanzado a nivel europeo, como en la directiva de las aguas regionales urbanas’, declaró Yermo.
Por su parte, Héctor Tejero, director del Observatorio de Salud y Cambio Climático del Ministerio de Sanidad, destacó el compromiso del Ministerio para que España sea líder en sostenibilidad. ‘Estamos comprobando como el sistema farmacéutico español está dando pasos adelante y el Ministerio de Sanidad quiere acompañarle en este sentido’, comentó Tejero.
IMPACTO SOCIAL
El informe también subraya la contribución de la industria farmacéutica al bienestar social, no solo por los tratamientos que desarrolla, sino también como impulsor de empleo, inclusión y progreso económico.
‘En España, las compañías farmacéuticas sostienen más de 270.000 empleos, de los que más de 56.000 son directos. Lo que refleja su papel como uno de los sectores con mayor capacidad de generación de empleo cualificado y estable. Destacan por su compromiso con la igualdad: el 56 por ciento de la plantillas son mujeres, que ocupan más del 45 por ciento de los puestos directivos’, expuso Álvaro Carpintero, codirector de Operaciones de Life Sciences en Europa de McKinsey & Company.
Además, la industria destinó en 2023 un total de 1.438 millones de euros anuales en I+D, de los cuales 600 millones fueron para proyectos de investigación en colaboración con universidades, hospitales y centros tecnológicos. En 2024, se autorizaron más de 930 ensayos clínicos.
CASOS CONCRETOS
Varios representantes de compañías participaron en la jornada para explicar sus estrategias de sostenibilidad. Guillermo de Juan, vicepresidente y director de Relaciones Institucionales y Comunicación de GSK, subrayó que ‘la sostenibilidad forma parte de una manera clara y rotunda de todas las compañías’. ‘Nosotros no concebimos la fabricación e investigación de un medicamento o vacuna sin el elemento de sostenibilidad’, enfatizó, añadiendo que ‘no hay marcha atrás’.
Teresa Millán, directora de Asuntos Corporativos de Lilly España, describió la sostenibilidad como ‘esencial’ para la empresa y mencionó que en sus investigaciones están intentando cambiar algunos de los disolventes que emplean por otros menos contaminantes. ‘También estamos trabajando en el ecodiseño de nuestros autoinyectores, ya que tienen un gran consumo de plástico. Es muy complejo reciclar ese tipo de materiales, por lo que hemos llegado a la conclusión de que debemos modificar el diseño’, explicó Millán.
Finalmente, Tomás Olleros, presidente del Grupo Farmasierra, resaltó la importancia de invertir en ‘innovación y conocimiento’. ‘Pero la innovación debe ser responsable con el medio ambiente’, agregó, asegurando que las inversiones deben considerar el impacto ambiental y abogando por el uso de materiales más sostenibles y menor contaminación.