Acuerdo global reduce el precio del lenacapavir para combatir el VIH en regiones de alta incidencia

El precio del lenacapavir, medicamento preventivo del VIH, se reduce significativamente en países de alta incidencia gracias a nuevos acuerdos globales.

Un pacto entre Unitaid, la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton (CHAI), Wits RHI y Dr. Reddy’s Laboratories, junto con otro acuerdo entre la Fundación Gates y Hetero Labs, ha logrado que el lenacapavir, un medicamento preventivo contra el VIH, se ofrezca a un coste menor en países con altos índices de esta enfermedad.

Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, se anunció que el precio de esta profilaxis preexposición (PrEP) de administración semestral sería de solo 34 euros por persona al año, un descenso significativo respecto a los aproximadamente 24.000 euros que cuesta actualmente en Estados Unidos.

Además, se ha acordado que una dosis oral inicial junto con las primeras inyecciones tendrán un coste máximo de 14,5 euros. ONUSIDA ha acogido con entusiasmo estos acuerdos, destacando que en 2024, 1,3 millones de personas se infectaron con el VIH, cifra que supera ampliamente la meta de 370.000 para 2025.

“Este es un momento decisivo. Un precio de 40 dólares estadounidenses por persona al año es un gran avance que ayudará a liberar el potencial revolucionario de los medicamentos de acción prolongada contra el VIH”, señaló Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA.

EFICACIA CERCANA AL 100%

Investigaciones recientes han demostrado que el lenacapavir puede prevenir entre el 96 y el cien por cien de nuevas infecciones por VIH. Estudios adicionales sugieren que el coste de una versión genérica podría disminuir significativamente con una demanda alta, haciéndolo accesible incluso en naciones de ingresos bajos.

ONUSIDA insta a Gilead, fabricante del lenacapavir, a ajustarse a los acuerdos alcanzados y reducir el precio de este tratamiento esencial, ampliando la licencia de genéricos para abarcar a todos los países de ingresos bajos y medios y permitir un acceso más rápido a estos medicamentos vitales en los países en desarrollo.

Personalizar cookies