Advertencia de enfermeras sobre los peligros del uso rectal de MMS

Imagen de recurso de un enema.CONSEJO GENERAL DE ENFERMERÍA

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha emitido una advertencia reciente sobre los riesgos para la salud derivados del uso de la solución mineral milagrosa (MMS), un compuesto empleado en la industria como blanqueador y con propiedades oxidantes fuertes, cuya aplicación rectal en humanos «no solo carece de evidencia científica, sino que puede comprometer su vida».

La solución, que contiene un 28 por ciento de clorito sódico, se usa comúnmente en la producción de papel y tratamiento de aguas. «Su uso en seres humanos no solo carece de aval científico, sino que puede resultar tóxico y poner en riesgo la vida de las personas», alerta el Consejo.

El enema se vende en línea como una pseudoterapia ofreciendo ser un «remedio milagroso» para diversas enfermedades, incluidas cáncer, autismo, sida o COVID-19, y se promociona «sin garantías, regulación y a precios abusivos».

RIESGOS

Las enfermeras subrayan que las terapias sin base científica pueden tener consecuencias «determinantes» para la salud. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) desaconseja su consumo ya que no hay pruebas de su eficacia para tratar o prevenir infecciones por coronavirus ni otras enfermedades como malaria, autismo, cáncer o enfermedades parasitarias o degenerativas. Su consumo también puede retrasar tratamientos cruciales para la vida del paciente.

DESINFORMACIÓN

El Consejo critica la abundancia de información no verificada en redes y fuentes poco fiables, junto con promesas de curas instantáneas y «milagrosas», llevando a muchos pacientes a consumir estas sustancias dañinas. «No existe evidencia a favor, pero sí en contra de su uso», afirma.

«En 2021 informaron del primer caso de proctocolitis aguda clínicamente significativa con correlación histológica secundaria a la ingestión de esta sustancia. La paciente admitió haber consumido MMS una vez por semana en los últimos tres meses para aliviar su dolor de espalda crónico. Esto es una muestra de que vivir con dolor resulta desesperante para los pacientes, especialmente esto sucede con los oncológicos. Dada la elevada prevalencia de estas enfermedades y su difícil afrontamiento estamos obligados a hacer un ejercicio de responsabilidad sanitaria, donde eduquemos al paciente sobre los peligros que pueden entrañar las terapias de este tipo», ha afirmado Pedro Belinchón de Miguel, director del Máster Oficial en Enfermería Oncológica en la Universidad Europea de Madrid.

Las enfermeras aseguran que ejercen un «papel fundamental» contra la desinformación, «abordando el problema desde la educación y la prevención, y combatiendo los bulos con evidencia científica y empatía». «Como profesionales cercanas a la ciudadanía, las enfermeras debemos educar, informar y proteger a los ciudadanos, desmentir los bulos y desmontar pseudoterapias es otra forma de cuidar. Debemos explicar la ciencia que hay tras cada cuidado para que los pacientes tomen decisiones en salud basadas en el conocimiento y la información veraz. Las pseudoterapias no son una opción segura, la ciencia, sí», concluye Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

Personalizar cookies