La AECC subraya el impacto transformador de la biotecnología en la lucha contra el cáncer

Sofía Cabezuelo de la AECC resalta cómo la biotecnología está cambiando el enfoque y tratamiento del cáncer, enfocándose en un modelo más humano y personalizado.

Durante el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, Sofía Cabezuelo, encargada de Innovación de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), enfatiza cómo la biotecnología está revolucionando tanto la investigación como el tratamiento del cáncer.

“La biotecnología está transformando profundamente la investigación y el abordaje del cáncer en la clínica”, señala Cabezuelo. Este avance ha permitido pasar de un modelo de trabajo lineal a uno más integral, que abarca la complejidad de esta enfermedad desde su investigación inicial, permitiendo una aproximación más personalizada al tratamiento.

Resalta los avances significativos como las terapias celulares, incluidos los tratamientos CAR-T, que han obtenido remisiones completas en tipos de leucemia, linfoma y mieloma múltiple. También menciona el desarrollo de vacunas terapéuticas personalizadas y la aplicación de la inteligencia artificial en el diagnóstico molecular.

“La investigación biotecnológica es el pilar que convierte en realidad conceptos como medicina personalizada, terapias dirigidas e inmunoterapia”, destaca. Este enfoque es crucial para desarrollar tratamientos que se ajusten al perfil biológico de cada paciente, cambiando radicalmente cómo se diagnostica, trata y acompaña a los afectados por el cáncer.

Sofía considera esencial la conexión entre la ciencia y la experiencia vital para que los avances en biotecnología resulten verdaderamente impactantes. “Conectar la investigación en cáncer con la experiencia de los pacientes no solo mejora la eficacia médica, sino que transforma el tratamiento del cáncer en un proceso más humano, ético y centrado en la persona”, afirma Cabezuelo, destacando este aspecto como fundamental en la visión de la Fundación Científica de la AECC.

A pesar de estos avances, Cabezuelo advierte que “los pacientes aún no están suficientemente representados en los procesos de investigación de nuevos tratamientos de cáncer o en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas”. Propone involucrarlos desde las primeras fases, fomentar la comunicación y la transparencia, y fortalecer la figura del paciente experto. Además, subraya la importancia de la participación de la sociedad civil para visibilizar necesidades, reducir estigmas, mejorar el acceso y promover la inclusión del paciente en el proceso investigador.

Finalmente, Cabezuelo señala que, aunque la biotecnología ha presentado oportunidades sin precedentes en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, todavía enfrentamos barreras que retrasan su implementación equitativa, como los tiempos de validación, los altos costes, la falta de financiación en fases tempranas, la necesidad de infraestructuras especializadas y las desigualdades en el acceso.

Personalizar cookies