AESAN extiende la alerta por ‘Listeria monocytogenes’ en quesos franceses

Imagen del producto afectado.AESAN

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha incrementado los detalles sobre la alerta debido a ‘Listeria monocytogenes’ encontrada en distintos quesos brie y camembert de origen francés.

La entidad ha descubierto que se ha comercializado en España un nuevo queso llamado ‘Brie Meule’ de 1 kg con diversas fechas de caducidad. También se han identificado más lotes del queso camembert etiquetado como ‘Viejo Porche’ como contaminados.

Entre los productos comprometidos se encuentra el queso ‘Camembert du caractere vieux porche’ con fechas de caducidad 15/08/25 y 27/08/25, pesando cada unidad 250 gramos. El ‘Queso Brie Royal Faucon’, expirando el 01/09/25 y con un peso de 1 kg, también está implicado. Además, el ‘Brie Meule’ de la marca Mariotte, con números de lote y fechas de caducidad: C5169141-18/08/25, C5176121-28/08/25, C5182124-01/09/25, y con un peso por unidad de 1 Kg, está afectado.

La distribución de estos productos ha alcanzado comunidades como Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Valencia y País Vasco, y no se descarta su redistribución a otras regiones.

Esta alerta surge en conexión con un brote de listeriosis en Francia, donde se está investigando el caso, según el organismo ligado al Ministerio de Consumo.

La AESAN ha urgido a quienes posean estos productos en sus hogares a que eviten consumirlos. Si alguien ha consumido alguno de estos productos y muestra síntomas de listeriosis como vómitos, diarrea o fiebre, se recomienda visitar un centro de salud.

Además, se ha aconsejado a las embarazadas revisar las recomendaciones de consumo durante el embarazo proporcionadas por la agencia, que incluyen prácticas de higiene alimentaria esenciales para las mujeres gestantes y una lista de alimentos a evitar durante esta etapa por riesgos biológicos, incluyendo ‘Listeria monocytogenes’.

Estos datos se han compartido con las autoridades de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), con el fin de asegurar la retirada de los productos afectados del mercado y alertar sobre posibles casos.

Personalizar cookies