El investigador principal de la Unidad de Neumococos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), José Yuste, ha advertido sobre un notable incremento en la transmisión de la enfermedad neumocócica entre adultos, una afección que tradicionalmente ha impactado principalmente a niños menores de dos años y a mayores de 65 años.
En su participación en las XXII Jornadas Internacionales de Actualización en Vacunas Balmis Knows en Almería, organizadas por el Instituto Balmis de Vacunas, Yuste ha explicado que este cambio en el patrón de afectación es propiciado por factores como el consumo de tabaco, alcohol y drogas inhaladas.
En la misma sesión, Christoph Tang, profesor de la Universidad de Oxford, ha discutido sobre cómo las vacunas están transformando la epidemiología del meningococo y el uso de secuencias genómicas en el desarrollo de nuevos inmunizantes. Además, Germaine Hanquet, investigadora belga en epidemiología y salud pública, ha analizado la enfermedad neumocócica invasiva en los contextos pre y postpandémico, destacando la importancia de la vacunación.
El evento también ha servido para homenajear a Paul A. Offit, pediatra y experto en enfermedades infecciosas del Hospital Infantil de Filadelfia, por su destacada contribución a la promoción y defensa de las vacunas a nivel global. En su intervención virtual, Offit criticó severamente a la administración de Donald Trump y Robert Kennedy Jr. por su postura antivacunas, mencionando que ‘No tienen ni idea de lo que está haciendo. Ya nadie de la comunidad científica sigue las pautas establecidas por el Comité Asesor de Vacunas en EEUU’.
Asimismo, el Instituto Balmis de Vacunas premió a Gary Finnegan, editor de ‘Vaccines Today’, quien enfatizó la necesidad de combatir la desinformación sobre vacunas, especialmente en tiempos no críticos.
La jornada concluyó con ponencias sobre amenazas actuales para la salud pública, donde Iván Sanz, del Centro Nacional de Gripe, y Pilar Arrazola, del Hospital Universitario 12 de Octubre, expusieron sobre las emergencias sanitarias globales y la importancia de la vigilancia epidemiológica. Federico Martinón, por su parte, introdujo la sensogenómica, un campo que explora cómo los estímulos sensoriales pueden influir en la expresión génica para tratar enfermedades.