Alerta en España por el crecimiento de ITS debido al chemsex y conductas sexuales de alto riesgo

El aumento de ITS y hepatitis C en España está relacionado con prácticas de riesgo como el chemsex, según expertos.

La doctora Pilar Vázquez, perteneciente a la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de A Coruña, ha señalado un incremento en las infecciones de transmisión sexual como la sífilis, la clamidia o la gonorrea, y también en casos de hepatitis C en España, vinculados a conductas sexuales peligrosas, incluyendo el ‘chemsex’.

En el simposio ‘Situación actual de las infecciones de transmisión sexual y el VHC’, celebrado en el marco del X Congreso Nacional del GEHEP en A Coruña, expertos han coincidido en que prácticas como las relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas y el ‘chemsex’ están detrás de esta tendencia al alza, según ha comentado la doctora Vázquez, quien moderó el evento.

Respecto a la hepatitis C, Vázquez explicó que aunque la transmisión sexual no es la vía principal, se está notando un incremento en grupos específicos, principalmente hombres que tienen sexo con hombres, asociado principalmente al ‘chemsex’. Esta práctica combina el sexo sin protección y el uso compartido de utensilios para el consumo de estupefacientes, aumentando así el riesgo de contagio.

PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SEXUAL

Para combatir el aumento de las ITS, Vázquez enfatizó la necesidad de fomentar la prevención y la educación sexual, destacando la importancia de conocer las vías de transmisión y las medidas preventivas. Asimismo, resaltó la importancia del diagnóstico precoz y el cribado para intentar interrumpir la cadena de transmisión.

La especialista insistió en la formación continua de los profesionales de la salud en ITS para mejorar la calidad de la atención y desestigmatizar a las personas que solicitan información y asistencia en centros sanitarios. ‘Los que nos dedicamos a este tipo de infecciones deberíamos formar a nuestros compañeros y contribuir a desestigmatizar a estos usuarios’, concluyó.

Personalizar cookies