Lina Camacho, encargada del Programa de Farmacovigilancia en el Hospital Universitari Vall d’Hebron en Barcelona, destaca que los farmacólogos clínicos fomentan la notificación de reacciones adversas a medicamentos (RAM) entre profesionales de la salud y el público en general. No obstante, señala una tendencia a la infranotificación provocada por la elevada carga laboral que enfrentan.
Camacho subraya que los efectos adversos, incluidos aquellos derivados de errores en la prescripción, dispensación, dosificación o administración de medicamentos, son comunes en la práctica clínica diaria.
Compromiso con la Seguridad del Medicamento
La Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC) se suma a la 10ª Semana de la Seguridad del Medicamento, que se celebrará del 3 al 9 de noviembre de 2025 con el lema ‘Todos podemos ayudar a que los medicamentos sean más seguros’. Esta iniciativa, conocida como #MedSafetyWeek, es promovida anualmente por el Uppsala Monitoring Centre (UMC), un centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedicado a la farmacovigilancia a nivel global.
«La farmacología clínica desempeña un papel relevante en la prevención de las RAM en primera instancia. Debemos detectarlas y conocer el patrón que pueden seguir. Por este motivo, impulsar la notificación es uno de los campos en el que concentramos esfuerzos en nuestro día a día», explica Camacho.
Tras identificar una RAM, los especialistas en farmacología clínica evalúan su impacto y las posibles medidas preventivas adecuadas al uso específico de cada medicamento. «Como médicos somos conscientes de que cada paciente es singular y que cada antecedente médico puede hacer que las reacciones se presenten de diferentes maneras. Además, debemos crear barreras (por ejemplo, digitales) para reducir las reacciones adversas graves», añade Camacho.
Errores de Medicación y Formación Ciudadana
Joaquín Sáez, cocoordinador del Programa Clínic de Farmacovigilancia del Hospital Clínic de Barcelona, recalca que «la farmacología clínica estudia cómo los medicamentos interactúan con el organismo en condiciones reales». «A través de la individualización de tratamientos, el ajuste de dosis según parámetros farmacocinéticos y farmacodinámicos, y la evaluación continua de la seguridad, los farmacólogos clínicos contribuyen activamente a minimizar riesgos y optimizar la eficacia terapéutica», comenta.
Glòria Cereza, al frente del Centre de Farmacovigilància de Catalunya, destaca la importancia de informar y formar al público general para fomentar su participación activa en la notificación de RAM, especialmente relevante desde la implementación del formulario notificaRAM.es en 2013 y durante la pandemia de COVID-19.















