Alerta sobre los riesgos de las populares Dietas de las princesas Disney en redes

Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería (CGE), ha alertado sobre los riesgos asociados a las ‘Dietas de las princesas Disney’, que han ganado popularidad en redes sociales y que comprometen la salud física y emocional de los jóvenes.

Este fenómeno se caracteriza por seguir regímenes alimenticios extremos que prometen una pérdida significativa de peso en poco tiempo, como consumir solo manzanas rojas el ‘Día de Blancanieves’; ingerir únicamente alimentos crudos durante el ‘Día de Pocahontas’; o limitarse a beber té en el ‘Día de Bella’.

‘Las redes sociales están llenas de desinformación, pero cuando hablamos de nutrición el terreno se vuelve más amigable para los bulos, las dietas milagro y otras prácticas de riesgo disfrazadas de soluciones rápidas y mágicas que intentan, con argumentos pseudo-científicos, inculcar sus bondades. Esta ni es una dieta, ni es mágica, ni inocente. Es un plan restrictivo, carente de base científica, que pone en riesgo la salud física, emocional y social de quienes lo siguen, especialmente los adolescentes’, ha afirmado Nafría.

Adicionalmente, estas dietas suelen restringir la ingesta calórica diaria a entre 300 y 600 kilocalorías, muy por debajo de las 2.050 recomendadas para adolescentes.

‘Plataformas como TikTok refuerzan la exposición a este tipo de contenidos mediante algoritmos que favorecen los vídeos con interacciones masivas. A esto se suma el uso de ‘hashtags’ cifrados, diseñados para evadir la moderación y facilitar la proliferación de comunidades que promueven conductas alimentarias de riesgo (comunidades pro-TCA)’, ha recalcado Nafría.

Estos regímenes ‘extremos’ suponen un ‘grave riesgo’ para la salud de los más jóvenes, y es que este ‘divertido’ desafío puede tener un impacto más profundo en esta población al basarse en personajes icónicos de la infancia y por un ‘culto’ a la delgadez que resuena especialmente con los adolescentes.

‘La adolescencia, por su propia vulnerabilidad psicológica, es el blanco perfecto para este tipo de retos. El deseo de encajar, la presión estética y la romantización de la delgadez extrema se combinan con un entorno digital poco regulado, generando una tormenta perfecta’, ha detallado la presidenta de la Asociación de Enfermeras de Nutrición y Dietética (AdENyD), Carmen Martín Salinas.

Aunque los efectos a corto plazo incluyen trastornos metabólicos, cardíacos y gastrointestinales, los riesgos a largo plazo son ‘aún peores’, con un alto riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria, retrasos en el crecimiento y alteraciones hormonales, así como impactos neurológicos y cognitivos que pueden derivar en problemas psicológicos severos, como baja autoestima, aislamiento o depresión, ha asegurado.

Desde el CGE se ha enfatizado la importancia de la labor de las enfermeras en la educación y prevención contra estos bulos, y se ha destacado que un plan de adelgazamiento adecuado debe ser personalizado, proporcionar al menos 1.200 kcal diarias, asegurar la ingesta de vitaminas y minerales, y evitar la prohibición de alimentos.

El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, ha enfatizado que la salud ‘no es un juego’, y que la responsabilidad de las enfermeras es ‘alertar, educar y acompañar, combatir la desinformación con evidencia científica y con herramientas sólidas’ para prevenir que los jóvenes sigan modas ‘altamente peligrosas y dañinas’ para su salud.

‘Nuestro objetivo es acercarnos a la sociedad y ofrecer información de utilidad a los adolescentes y sus familias para lograr un crecimiento y desarrollo saludable de esta población’, ha concluido Pérez Raya.

Personalizar cookies