Alerta en el sector de enfermería: algunas regiones podrían perder financiación por no implementar la especialidad de Enfermería Familiar

Varias comunidades autónomas podrían perder financiación para Atención Primaria si no implementan la especialidad de Enfermería Familiar.

Archivo - Imagen del presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.CGE - Archivo

El Consejo General de Enfermería (CGE), la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP) y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) han lanzado una advertencia sobre el riesgo de que ciertas comunidades autónomas pierdan fondos específicos para Atención Primaria si no adoptan la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC).

Esther Nieto, presidenta de FAECAP, ha recordado que el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 del Ministerio de Sanidad exige que las autonomías actualicen su legislación para asegurar que los nombramientos en Atención Primaria se realicen preferentemente con especialistas en EFyC antes de finalizar 2025.

“Parte del presupuesto de Atención Primaria está ligado al cumplimiento de objetivos, y uno de ellos es implantar la Enfermería Familiar y Comunitaria. Habrá comunidades autónomas que no recibirán estos fondos porque no han apostado por la especialidad. Esto no es una opinión: está recogido en los criterios del plan”, ha explicado Nieto.

Además, Nieto ha señalado que la normativa obliga a crear y aumentar las plazas de esta especialidad en un 20 por ciento anual hasta diciembre de 2027. “Tenemos comunidades que sí han implementado la especialidad, como Galicia o Aragón, donde la apuesta es real y los especialistas están ocupando el 100 por ciento de las plazas. Pero otras, como Canarias, ni siquiera cuentan con puestos específicos, pese a que la categoría profesional está creada”, ha añadido.

A pesar de que en España hay casi 19.000 enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria, aún es incierto cuántas están efectivamente trabajando en Atención Primaria, ya que muchas están contratadas como enfermeras generalistas, lo que representa “una pérdida enorme de talento y una oportunidad desaprovechada” para el sistema, según Nieto.

“No puede haber una Atención Primaria de calidad sin enfermeras especialistas en los equipos. No es opcional: es imprescindible”, ha afirmado Nieto. Florentino Pérez Raya, presidente del CGE, ha coincidido en que la falta de especialistas mantendrá a la Atención Primaria “atrapada en un modelo antiguo, saturado y centrado únicamente en lo asistencial”, y ha subrayado que “Allí donde la especialidad está implantada, mejora la calidad, se reduce la sobrecarga asistencial y aumenta la seguridad del paciente. No es un lujo: es una necesidad”.

Maribel Mármol, presidenta de la AEC, ha destacado que la especialidad progresa de manera “muy desigual” entre las comunidades, con algunas que tienen plazas creadas pero sin cubrir, otras que sustituyen jubilaciones por generalistas, y algunas que incluso reconvierten plazas hacia otras especialidades. Ha remarcado que la Atención Primaria “no resulta atractiva” para los profesionales sanitarios debido a la alta presión asistencial y la temporalidad, lo que impide desempeñar el rol esencial de la enfermera comunitaria.

Personalizar cookies