Alta incidencia de resistencia a antirretrovirales en niños con VIH en Guatemala

En un estudio reciente, un equipo internacional de investigadores, encabezado por el Centro de investigación Biomédica en Red (CIBER), ha revelado que el 80 por ciento de los niños afectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el Hospital Roosvelt de Guatemala mostraba al menos una mutación relacionada con la resistencia a los medicamentos antirretrovirales después de recibir tratamiento.

Publicado en la revista ‘Journal of Infection and Public Health’, el análisis incluyó muestras de 95 niños del mencionado hospital, encontrando que un 61,6 por ciento tenía mutaciones que afectaban la efectividad de un primer grupo de antirretrovirales (ITIANs), un 70,7 por ciento a un segundo grupo (ITINANs) y un 6,3 por ciento a un tercer grupo (IPs).

Además, el 52,5 por ciento presentaba resistencias a dos tipos de tratamientos y un 5,3 por ciento estaba infectado por virus resistentes a las tres familias de fármacos disponibles.

«Los resultados de esta investigación tienen implicaciones directas para la formulación de políticas de salud pública y las directrices clínicas en Guatemala. Se recomienda la adopción prioritaria de regímenes basados en inhibidores de la proteasa del VIH y en inhibidores de la integrasa viral, como el fármaco dolutegravir, debido a su menor prevalencia de resistencia», advirtió Marisa Navarro, del CIBERINFEC-Hospital Gregorio Marañón.

El estudio también resaltó que el 77,9 por ciento de los pacientes fueron diagnosticados en etapas avanzadas y un 16 por ciento inició la terapia más de un año después del diagnóstico, lo que incrementa el riesgo de fracaso terapéutico y de nuevas resistencias debido a problemas de adherencia al tratamiento.

«Nuestro trabajo también subraya la necesidad urgente de ampliar las pruebas de resistencia a los medicamentos contra el VIH en Guatemala, ya que actualmente solo se realizan en el Hospital Roosevelt», expresó África Holguín, del CIBERESP- Hospital Ramón y Cajal-IRYCIS.

Todas las secuencias virales obtenidas durante el estudio han sido depositadas en la base de datos pública GenBank y compartidas con iniciativas internacionales como la Base de Datos de Resistencia a Medicamentos del VIH de Stanford y la Colaboración Global en Epidemiología Molecular del VIH, contribuyendo al conocimiento global sobre la evolución de este patógeno en niños.

«Estamos generando información de alto valor clínico, que ya está siendo tenida en cuenta para actualizar guías y políticas públicas en Guatemala», destacaron las coordinadoras.

Este trabajo forma parte de la Red Pediátrica para la Prevención, Detección Precoz y Tratamiento del VIH en niños (PLANTAIDS) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y ha contado con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la colaboración de Julio Werner Juárez del Hospital Roosevelt.

El proyecto también ha colaborado con hospitales públicos de Madrid, como el 12 de Octubre y el de Getafe, y ha recibido el respaldo del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Gregorio Marañón y de campañas como ‘Que Cumplan Muchos Más’.

Personalizar cookies