En una reciente intervención en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, el equipo de la Clínica Universidad de Navarra, compuesto por médicos, residentes, enfermeras y estudiantes de Medicina y Enfermería, ha llevado a cabo el proyecto Elikia bajo la coordinación de Gabriel Reina, especialista en Microbiología. Esta iniciativa ha permitido el cribado de más de 500 mujeres.
Comparativamente, la prevalencia media del VPH en España es de 14,3%, según el Ministerio de Sanidad. Además, el 85% de las mujeres atendidas en Kinshasa nunca había sido sometida a pruebas de este tipo,
El equipo de salud participó en el Hospital Monkole, en una de las áreas más pobres de Kinshasa, con la colaboración de la Fundación Amigos de Monkole. El cáncer de cérvix, principal causa de muerte por cáncer entre las congoleñas, es mayormente causado por infecciones no detectadas del VPH, agente de transmisión sexual, según la OMS.
El propósito de Elikia, que significa esperanza en lingala y que comenzó en 2017, es la detección temprana del cáncer de cuello uterino a través de un método
Además de las actividades en el Congo, la Clínica Universidad de Navarra ha extendido su alcance a Senegal, donde Carolina Catalán colaboró en la instalación de cinco incubadoras neonatales en el Hospital Grand Mbour, en asociación con la ONG Hope&Progress, para combatir la alta mortalidad neonatal. Estas incubadoras, diseñadas para ser económicas y prácticas, fueron creadas por estudiantes de Salesianos Pamplona y diseñadas por Pablo Sánchez Bergasa, galardonado con el Premio Princesa de Girona Social.











