Un análisis de sangre podría reemplazar la ecografía Doppler en gestaciones de fetos pequeños

Un análisis de biomarcadores placentarios en sangre podría reemplazar la ecografía Doppler, mejorando la gestión de embarazos con fetos pequeños.

Un grupo de científicos a nivel global, con el liderazgo del Hospital Vall d’Hebron, ha evidenciado que un análisis de biomarcadores placentarios en sangre podría reemplazar la ecografía Doppler en gestaciones con fetos pequeños y con posibilidad de complicaciones, evitando así partos inducidos sin necesidad y mejorando los resultados para los recién nacidos y sus madres.

El estudio clínico GRAFD, difundido en ‘Nature Medicine’, revela que esta medición posibilitaría manejar estos embarazos con la “misma seguridad” que ofrece la ecografía Doppler, lo que sugiere un cambio significativo en la toma de decisiones médicas al final del embarazo.

“El Doppler ha sido fundamental para el seguimiento fetal en los últimos tiempos, sobre todo en embarazos de alto riesgo, pero presenta limitaciones: muchas mujeres terminan siendo inducidas al parto sin necesidad. Con este test sanguíneo podemos ser más exactos y cautelosos”, declaró Mar Gil, investigadora de la Universidad Francisco de Vitoria y especialista en el Hospital Universitario de Torrejón.

Esta evaluación se fundamenta en la relación entre los biomarcadores placentarios sFlt-1 y PlGF, lo que ha demostrado disminuir las inducciones innecesarias, reducir las complicaciones maternas y neonatales y mejorar las condiciones del parto.

Los investigadores del estudio han resaltado que, aunque un 10 por ciento de los embarazos desde la semana 36 presentan fetos con bajo peso, no todos representan un riesgo, siendo algunos “simplemente pequeños pero sanos”, mientras otros realmente enfrentan una restricción en su crecimiento, con riesgo de complicaciones durante y después del parto.

EL ANÁLISIS PERMITE TOMAR DECISIONES MÁS SEGURAS

“El análisis de biomarcadores proporciona una visión más fisiológica del estado placentario y fetal. En esta fase del embarazo, los biomarcadores nos permiten tomar decisiones más seguras, más informadas y menos invasivas”, enfatizó el obstetra en el Hospital Vall d’Hebron y coordinador del estudio, el doctor Manel Mendoza.

Este análisis también ha logrado reducir los casos de preeclampsia y hemorragias posparto en las madres, de recién nacidos con mayor peso, menos ingresos en unidades de cuidados intensivos y una menor frecuencia de partos inducidos antes de la semana 39.

“Eso significa que muchas mujeres han podido completar su embarazo sin necesidad de intervención anticipada, y eso mejora el bienestar neonatal y la experiencia del parto (…) Se trata de intervenir solo cuando hay una razón real para hacerlo”, explicó la médica obstetra en el Hospital Universitari Germans Trias i Pujol y doctoranda en esta línea de investigación, Marta Lázaro-Rodríguez.

Esta prueba también representa una “solución factible” para muchos centros que no disponen de tecnología avanzada ni de profesionales especializados, ya que puede realizarse en cualquier laboratorio clínico básico.

El estudio incluyó a 1.088 gestantes de 20 hospitales españoles, demostrando que este enfoque es una forma de practicar una medicina “más adaptada” a las necesidades de cada embarazo.

Personalizar cookies