La Sociedad Española de Neurología advierte que anualmente se registran aproximadamente 1.000 casos de meningitis en España, siendo el 10% de ellos extremadamente graves. A pesar de que la prevalencia es relativamente baja, se observa una tendencia creciente en los últimos diez años.
“En España, en 2024 se produjeron 330 casos de meningitis meningocócica, frente a los 270 del año anterior, por lo que desde la Sociedad Española de Neurología instamos a reforzar la prevención y vacunación, animando a padres y cuidadores a que sigan el calendario de vacunación de niños y adolescentes y tengan precaución en los contactos con personas que hayan sido diagnosticadas con esta enfermedad”, destaca la doctora Saima Bashir, coordinadora del Grupo de Estudio de Neurología Crítica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología.
Además, la doctora Bashir subraya: “es importante tener en cuenta que, ante cualquier sospecha de meningitis, es aconsejable acudir de inmediato al médico o al hospital, ya que la detección y el tratamiento precoz son fundamentales para salvar vidas y reducir secuelas una vez que se ha desarrollado esta enfermedad. La meningitis puede producir la muerte en menos de 24 horas, por lo que es una enfermedad que requiere atención médica urgente”.
Durante la conmemoración del Día Mundial contra la Meningitis, el próximo 5 de octubre, desde la sociedad recuerdan que los síntomas más habituales incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza severo, rigidez en el cuello, náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz y erupciones cutáneas. En los más pequeños, los síntomas pueden ser irritabilidad inusual, vómitos y abultamiento de la fontanela.
“Aunque la vía de transmisión varía según el organismo, la mayoría de las bacterias que causan meningitis se contagian entre los seres humanos principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada, tras la inhalación de las pequeñas partículas líquidas que se expulsan al hablar, toser o estornudar”, explica la doctora Saima Bashir.
La experta también resalta la importancia de la vacunación y los hábitos de higiene personal como medidas preventivas clave. “De hecho, al dejar atrás las medidas de contención por la pandemia de la COVID-19, se ha observado una tendencia creciente de incidencia de la meningitis meningocócica desde el año 2022, lo que resalta la importancia de las medidas de higiene personal para evitar esta enfermedad”, señala.
Finalmente, recomienda lavarse las manos frecuentemente, no compartir utensilios, desinfectar y ventilar los espacios comunes, cubrirse al toser o estornudar, usar repelente y ropa protectora en zonas con mosquitos u otros animales que puedan transmitir infecciones y, en caso de contacto cercano con alguien con meningitis bacteriana, acudir al médico para recibir consejos preventivos.