La Confederación Española de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE) ha pedido este lunes una atención urgente para el 80% de los afectados por parálisis cerebral que necesitan apoyo las 24 horas, además de la implementación de una Estrategia Estatal para atender sus necesidades significativas.
«El 80 por ciento de las personas con parálisis cerebral tienen grandes necesidades de apoyo. Las políticas actuales no responden adecuadamente a esta realidad, y por eso hoy, más que nunca, decimos: ya toca», declaró Manuela Muro, presidenta de la entidad, en una ceremonia por el Día Mundial de la Parálisis Cerebral.
Muro destacó la «falta de recursos, desigualdades territoriales, servicios fragmentados» y la «brecha creciente entre necesidades y apoyos disponibles», subrayando la urgencia de una coordinación sociosanitaria efectiva, la implementación de protocolos unificados y una evaluación homogénea de la calidad en todo el territorio nacional.
Asimismo, se enfatizó que el Movimiento ASPACE lleva años desarrollando un modelo de atención especializado y centrado en la persona que «debe ser reconocido y fortalecido por la Estrategia Estatal, asegurando su sostenibilidad mediante una financiación suficiente y estable, que cubra el coste real de los apoyos y permita ampliar plazas y servicios».
En el evento, se remarcó que esta Estrategia no solo beneficia a las personas con parálisis cerebral, sino a toda la nación, y se destacó que una comunidad que cuida a quienes más lo necesitan «es una sociedad más justa, más cohesionada y humana».
«No son privilegios, son derechos, y los derechos no se negocian, se exigen, se ejercitan y tenemos que garantizar que los poderes públicos las faciliten y todos tenemos que ayudar a conseguir que el ejercicio de los derechos sea real», enfatizó Alberto Durán, vicepresidente del Grupo Social ONCE.
DERECHO A UNA VIDA CON APOYOS ADECUADOS Y CONTINUADOS
El acto incluyó testimonios de tres miembros de APACE Toledo. Ana Lidia García, afectada por parálisis cerebral, reivindicó el derecho a recibir apoyos adecuados y continuos. «La asistencia personal debe ser accesible, flexible y estar prestada por personas cualificadas que comprendan nuestras necesidades».
Además, García señaló la necesidad de que la asistencia personal se pueda combinar con otros tipos de apoyo como residencias o centros de día, sin obligar a los usuarios a elegir entre ellos. Esta figura debe estar incluida y financiada dentro de la Estrategia Estatal.
Tamara Bustamante, también con parálisis cerebral, criticó que las políticas públicas olvidan a quienes tienen necesidades de apoyo extensas, quienes continúan siendo «invisibles». Por ello, insistió en la importancia de una Estrategia que «asegure apoyos» de por vida, de calidad y adaptados a cada individuo.
Noelia Melgar, madre de una usuaria de los servicios de APACE Toledo, destacó la vitalidad de los apoyos desde la infancia. «La atención temprana es determinante en el desarrollo de menores con grandes necesidades de apoyo. Su impacto no es solo terapéutico, sino emocional, educativo y social. Acceder a tiempo y con calidad marca una diferencia vital. Es un alivio y permite mayor conciliación. Permite vislumbrar un futuro de apoyos a nuestros hijos».
Finalmente, Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, coincidió en que personalizar los apoyos «no es un extra», ya que las necesidades individuales «deben estar en el centro para hacer de ellas un traje a medida a lo largo de todo el ciclo vital».