AstraZeneca reporta avances significativos con anifrolumab en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico

AstraZeneca revela efectividad de anifrolumab en remisión y reducción de actividad del lupus, según estudio RELES.

Archivo - Imagen del logo de AstraZeneca.ASTRAZENECA - Archivo

AstraZeneca ha anunciado avances notables en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico (LES) con anifrolumab, según los datos más recientes del registro RELES. Este fármaco ha demostrado ser eficaz en alcanzar la remisión y en la reducción drástica de la actividad de la enfermedad en los afectados.

En la reciente XVIII Reunión del Grupo de Expertos en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrada en Valladolid, se compartieron estos hallazgos. La reunión congregó a expertos de diversas especialidades para discutir los progresos en el campo de las enfermedades autoinmunes sistémicas.

Los resultados presentados por AstraZeneca revelaron mejorías en los parámetros clínicos después de seis meses de seguimiento. La proporción de pacientes que lograron la remisión, según los criterios DORIS (Definition of Remisión in Systemic Lupus Erythematosus), aumentó de un 2 por ciento inicial a un 44,7 por ciento al concluir el periodo de seguimiento.

Además, el porcentaje de pacientes que alcanzaron un estado de baja actividad de la enfermedad (LLDAS) se incrementó de un 12,2 por ciento a un 68,1 por ciento. Estos avances se vieron reflejados en una notable disminución de los índices de actividad de la enfermedad: el SLEDAI (Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index) bajó de 7,69 a 2,11 y la Evaluación Global del Médico (PGA) de 1,76 a 1,01, ambos con relevancia estadística.

El perfil demográfico de los pacientes incluidos mostró una media de edad de 44 años al inicio del tratamiento, con una mayoría femenina del 87,75 por ciento. La mayoría de los pacientes tenía afectación cutánea y un 73,5 por ciento sufría de afectación articular en las visitas. Al final del seguimiento, el 31,9 por ciento había experimentado al menos un brote.

«El registro RELES aporta evidencia del uso de anifrolumab en condiciones de vida real, con el valor añadido de incluir pacientes de diagnóstico más reciente, lo que refleja mejor la práctica clínica actual», ha indicado Iván Cusacovich. Por su parte, Ana Pérez afirmó: «Estos datos reafirman nuestro compromiso de mejorar la vida de los pacientes con LES. Los resultados del estudio RELES nos brindan una visión clara de los beneficios a largo plazo de nuestra terapia, demostrando que es posible alcanzar y mantener la remisión y la baja actividad de la enfermedad, paralizando la acumulación de daño orgánico. Esto es un paso hacia una mejor calidad de vida para los pacientes con esta enfermedad crónica». Andrés González destacó la importancia de las estrategias ‘treat-to-target’: «Lo que se traduce en menos brotes, menos complicaciones y una mejor calidad de vida para los pacientes. En la práctica clínica, este enfoque favorece un manejo más uniforme y basado en la evidencia, asegurando que médicos y pacientes trabajen hacia una meta común y estandarizada. Además, disponer de tratamientos efectivos y con resultados de seguridad aceptables aporta mayor solidez y tranquilidad en el manejo del LES, ofreciendo alternativas personalizadas que antes no existían».

Personalizar cookies