La Asociación de Pacientes de Tumores Cerebrales y del Sistema Nervioso Central, conocida como ASTUCE Spain, ha festejado la decisión del 14 de agosto tomada por la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y Farmacia, que permite el uso de la terapia de campos eléctricos alternos (Tumor Treating Fields, TTFields) bajo un protocolo de monitorización en pacientes recién diagnosticados con glioblastoma que cumplan criterios específicos.
«Celebramos la incorporación por parte del Sistema Nacional de Salud de los TTFields, una decisión largamente esperada por los pacientes con tumores cerebrales. Confiamos en que la implementación del estudio se realice sin demoras, de manera sencilla, y que cuente con un número amplio de centros que garantice el acceso equitativo a los pacientes en todas las comunidades autónomas», destacó José Luis Mantas, presidente de ASTUCE Spain.
Impacto en el tratamiento del glioblastoma
El doctor Juan Manuel Sepúlveda, especialista en Oncología Médica y Neurología, y miembro del comité científico de ASTUCE Spain, comentó sobre la importancia de esta integración: «La inclusión de los TTFields en la cartera común abre la puerta a que nuestros pacientes tengan acceso a una terapia innovadora que ya forma parte del estándar en muchos países de referencia. El reto ahora está en que el estudio de monitorización se ponga en marcha de manera ágil y con la participación de centros de todo el país, para garantizar que el beneficio llegue a todos los pacientes que lo necesiten. Además, debemos aprovechar esta oportunidad para seguir impulsando la investigación clínica y traslacional en tumores cerebrales, porque solo a través de la ciencia podremos seguir mejorando el pronóstico de estas personas», expresó Sepúlveda.
El glioblastoma es reconocido como el tumor cerebral más agresivo y de peor pronóstico, con una esperanza de vida media de solo 14,6 meses bajo el tratamiento convencional, que incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia con temozolomida. «A pesar de este pronóstico, el estándar de tratamiento ha permanecido estático en España durante más de dos décadas», señala la asociación.
La asociación también subrayó que recientes estudios clínicos han demostrado que el uso de TTFields puede mejorar significativamente la supervivencia cuando se usa en conjunto con la quimioterapia de mantenimiento. En naciones como Alemania, Francia, Japón y EE. UU., esta terapia ya es parte del tratamiento estándar, y las guías tanto internacionales (NCCN) como nacionales, incluidas las de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y el Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO), recomiendan usar los TTFields como parte del tratamiento estándar para glioblastomas recién diagnosticados.
«Desde ASTUCE Spain hemos venido alertando de la desigualdad en el acceso a los TTFields en función de la Comunidad Autónoma de residencia. Por este motivo, consideramos que esta resolución supone un avance fundamental y confiamos en que la participación de centros de todo el territorio garantice que ningún paciente quede atrás», concluyó Mantas.
«MÁS PACIENTES PODRÁN BENEFICIARSE DE ESTE TRATAMIENTO EN ESPAÑA»
El 25 de agosto, la empresa Novocure anunció que el Ministerio de Sanidad de España ha incluido la terapia de campos eléctricos en su cartera de servicios comunes para el tratamiento de pacientes adultos con glioblastoma de nuevo diagnóstico, garantizando así su cobertura por el SNS.
«El glioblastoma es una de las formas más comunes y agresivas de cáncer cerebral primario, con pocas opciones de tratamiento. Nos alegra que la terapia TTFields esté ya disponible a través del sistema público de salud español para aquellos pacientes con glioblastoma de nuevo diagnóstico que sean elegibles para recibir esta terapia», declaró Álvaro Núñez, director general de Novocure España.
«La ampliación de la cobertura que brinda este acuerdo permitirá que más pacientes puedan beneficiarse de este tratamiento en España», agregó Núñez.
Como parte de la financiación, el Ministerio de Sanidad realizará un estudio de seguimiento para monitorizar la adopción y el uso de los TTFields en el SNS. Los pacientes elegibles podrán acceder al tratamiento en los centros sanitarios participantes.
