Elena Doménech, coordinadora de la Subdirección General de Programas Internacionales del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha subrayado el incremento de las colaboraciones en ensayos clínicos entre Europa y África, especialmente entre España y Ruanda. Esto fue señalado durante un evento internacional que abordó la cooperación entre los dos continentes, llevado a cabo en Bruselas, Bélgica.
En dicho evento, se enfocó la atención en el Partenariado Europeo Global Health EDCTP3, proyecto bajo el paraguas de Horizonte Europa, con España como uno de los países fundadores y el ISCIII como miembro clave. El propósito principal es impulsar el desarrollo de tratamientos innovadores y vacunas para combatir enfermedades infecciosas en África subsahariana.
Adicionalmente, esta alianza también respalda la mejora de la capacidad investigativa en África, promoviendo la carrera de investigadores y fortaleciendo los sistemas nacionales de investigación en salud.
La Alianza de Ensayos Clínicos de Salud Global en Europa y Países en Desarrollo, conocida como Global Health EDCTP3 y lanzada en 2021, emerge como una de las colaboraciones de investigación más sólidas entre los continentes, con un financiamiento de 1.840 millones de euros para el periodo 2021-2031, y reúne a 46 países, 15 de Europa y 31 de África subsahariana.
«El desarrollo de innovaciones en salud financiadas desde EDCTP, con diversos casos ya en fase final de desarrollo clínico y registro en el mercado, puede ayudar a prevenir millones de muertes y enfermedades al año, además de generar importantes beneficios sociales y económicos. Un ejemplo es el desarrollo de las primeras vacunas contra la malaria», destacó Doménech. Además, en 2027 España sucederá a Kigali, Ruanda, como anfitrión del 13º Foro EDCTP Europa-África sobre ensayos clínicos y salud global.
Las iniciativas financiadas por EDCTP potencian la sinergia entre los ecosistemas de investigación e innovación de ambos continentes mediante proyectos colaborativos. Estas actividades fomentan la equidad en la investigación sanitaria, la inclusión comunitaria, la adherencia a los estándares éticos y el acceso equitativo a las innovaciones en salud.















