En las farmacias comunitarias de España, la solicitud acumulada de antidepresivos ha registrado un incremento del 24% durante el último año, de acuerdo con información proporcionada por el Observatorio de Tendencias de Cofares. Desde el inicio de 2024, se ha observado un crecimiento “constante y lineal” en la demanda de estos medicamentos.
Este incremento se asocia a que los trastornos depresivos figuran como los más comunes entre los problemas de salud mental, con una incidencia de 47,8 casos por cada 1.000 personas, solo superados por la ansiedad (106,5 casos) y los trastornos del sueño (81,6 casos).
Por regiones, Madrid lidera la demanda de antidepresivos con un 32%, seguida por Cataluña con un 18% y la Comunidad Valenciana con un 14%, según datos recopilados por Cofares en el marco del Día Mundial de la Salud Mental.
El último Informe Anual del Sistema Nacional de Salud destaca que el consumo de estos fármacos es entre 1,5 y 3 veces mayor en mujeres que en hombres en todas las franjas de edad.
Aunque los antidepresivos han visto un aumento en su demanda, los ansiolíticos se mantienen como los “grandes protagonistas” del mercado de salud mental, representando el 53% del total. No obstante, su demanda se ha estabilizado tras los “fuertes repuntes” al final de la pandemia de Covid-19, con una reducción del 2% en el volumen acumulado de unidades comparado con 2024.
En cuanto a otros psicofármacos, los antipsicóticos han aumentado su demanda un 2,6%, mientras que los hipnóticos y sedantes han visto una reducción del 0,8%. Además, el análisis del Observatorio muestra un patrón estacional destacado en la demanda de estos productos, concentrándose principalmente en los meses tras los períodos vacacionales.
En 2022 y 2023, los picos se observaron en enero y febrero, mientras que en 2024 y 2025 este patrón se ajustó ligeramente hacia febrero y marzo, con incrementos también en septiembre y octubre.