Autismo España destaca las desigualdades regionales en la atención a afectados por autismo

Autismo España subraya la persistencia de desigualdades en la atención a personas con autismo a 10 años de la Estrategia Española.

Archivo - El presidente de la Confederación Autismo España, Pedro Ugarte Vera.Alejandro Martínez Vélez - Europa Press - Archivo

Autismo España ha destacado las desigualdades regionales en el acceso a servicios de apoyo para personas con autismo, coincidiendo con la conmemoración del décimo aniversario de la Estrategia Española en Trastorno del Espectro del Autismo, que colocó ‘por primera vez en la agenda pública estatal’ sus necesidades, derechos y aspiraciones.

‘Diez años después, seguimos trabajando para que esta estrategia y su plan de acción sean una realidad, para que se cumplan, se actualicen y se financien, para pasar del papel a las personas, con independencia de su grado de afectación, su edad, su género o su código postal, porque el autismo no puede esperar’, ha declarado Pedro Ugarte Vera, presidente de Autismo España.

Pedro Ugarte ha reconocido los avances logrados en estos años, pero también ha señalado que persisten desigualdades territoriales en la provisión de servicios y apoyos, lamentando que aún queda mucho por ejecutar del presupuesto asignado al Plan de Acción de la Estrategia.

‘Las colas para acceder a un diagnóstico de valoración de la discapacidad son demasiado largas y su proceso es muy poco accesible. Hay niños y niñas sin los apoyos escolares que necesitan o están sufriendo la lacra del acoso escolar; familias agotadas, sin ayudas ni recursos y dificultades de conciliación; adultos con autismo sin empleo ni oportunidades para existir; y todo un engranaje de servicios y entidades que estamos asfixiadas por una financiación insuficiente e inestable’, ha indicado Ugarte.

Por ello, ha urgido a avanzar en los ámbitos de empleo, coordinación sociosanitaria y apoyo a las familias, además de los nuevos desafíos como la accesibilidad digital y el uso seguro de los entornos en línea por parte de menores.

Además, ha reclamado que las personas autistas puedan ‘disfrutar’ de espacios seguros, desarrollar sus proyectos de vida en igualdad de condiciones y contar con apoyos personalizados y entornos realmente accesibles, con independencia de su edad o lugar de residencia.

Desde la Confederación han subrayado que el décimo aniversario de la aprobación de esta Estrategia no debe ser solo una conmemoración, sino una ‘oportunidad para renovar el compromiso colectivo’ de lograr un verdadero cambio, lo que implica realizar políticas concretas.

‘La Estrategia fue un punto de partida, pero el verdadero cambio se produce cuando las políticas se traducen en acciones concretas, cuando las familias y entidades sienten el respaldo de las administraciones y cuando las personas autistas pueden vivir plenamente, participar, trabajar y decidir sobre su vida con libertad y apoyos’, han resaltado.

En este periodo, el autismo ha ganado visibilidad y reconocimiento social, logrando ‘avances importantes’ en educación, acceso a la justicia, accesibilidad, atención sanitaria y detección precoz, así como en sensibilización pública y en la mejora del acceso a recursos de apoyo, como las becas.

Esta estrategia ha orientado las políticas públicas hacia la ‘igualdad de oportunidades, la participación y la inclusión social’, y ha contribuido a ‘unificar criterios entre administraciones’ en torno a la mejora de la calidad de vida de las personas autistas y sus familias.

‘El autismo forma parte de la sociedad, y es responsabilidad de todos construir un país donde cada persona, sea cual sea su condición, tenga calidad de vida, oportunidades y participación social en igualdad de condiciones’, han concluido desde la Confederación.

Personalizar cookies