El tratamiento combinado de inmunoterapia doble y quimioterapia ha marcado un hito en el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico metastásico (CPNM), elevando la supervivencia global de los pacientes. Así lo revela un estudio español, presentado por Bristol Myers Squibb (BMS) durante el congreso del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) en Barcelona.
El estudio REVEAL, de carácter observacional, retrospectivo y multicéntrico, recopiló información de más de 280 pacientes en 18 hospitales españoles. Su propósito era evaluar la supervivencia y tendencias en pacientes con PD-L1 inferior al 50% o indeterminado, un segmento que requiere una optimización de las estrategias terapéuticas debido a su menor beneficio de solo la inmunoterapia.
Los resultados indican que la mediana de supervivencia alcanzada fue de 17,63 meses, con una supervivencia al cabo de 24 meses del 27,5%. “Ver que los resultados de la práctica clínica en España respaldan estas estrategias nos permite ofrecer una esperanza real y basada en más evidencias a los pacientes”, afirmó el doctor Juan Coves, oncólogo del Hospital Universitario Son Llàtzer en Baleares y coordinador del estudio.
Según el estudio REVEAL, la inmunoterapia ya se ha integrado como parte del estándar de cuidado en primera línea para el CPNM, siguiendo las guías clínicas tanto nacionales como internacionales. El grupo que se trató únicamente con quimioterapia no completó el estudio, lo que subraya la importancia de la inmunoterapia en la práctica médica actual.
“A pesar de los avances, el cáncer de pulmón no microcítico sigue presentando desafíos significativos”, comentó el doctor Carlos Aguado, del Hospital Clínico San Carlos en Madrid y coordinador del estudio. El CPNM constituye alrededor del 85% de todos los casos de cáncer de pulmón, cuyo pronóstico en etapas metastásicas ha sido históricamente poco alentador, con una supervivencia a cinco años menor al 5%.
La inmunoterapia ha sido uno de los avances más notables en el tratamiento de esta enfermedad en las últimas décadas, mejorando sustancialmente la supervivencia y calidad de vida de los pacientes, y en algunos casos, proporcionando remisiones a largo plazo.