Avance en el tratamiento del cáncer de pulmón agresivo mediante células NK activadas

Investigadores en España desarrollan un tratamiento que activa linfocitos NK para combatir el cáncer de pulmón agresivo, mostrando resultados prometedores en modelos animales.

Imagen de los investigadores.CIBER

Desde el Cima Universidad de Navarra, un equipo especializado en oncología ha desarrollado un enfoque terapéutico que logra una reducción considerable del cáncer de pulmón de células pequeñas, uno de los tipos más letales. Esta técnica implica la activación de los linfocitos NK, conocidos como ‘natural killer’, y ha probado ser efectiva en estudios con animales.

El equipo explica que este cáncer se caracteriza por su capacidad de suprimir el sistema inmunitario y evadir su acción destructiva contra el tumor. ‘Nuestra investigación ha consistido en una estrategia dirigida a eliminar esta inmunosupresión y reactivar la función linfocitos NKs. Para ello se han utilizado modelos animales de cáncer de pulmón de célula pequeña y tratamientos combinados del fármaco ‘Dasatinib’ y de inmunoterapia, como los inhibidores de los puntos de control inmunológico PD-1 y CTLA4′, señala Alfonso Calvo, líder del estudio.

Nerea Otegui, primera autora del estudio, destaca que la combinación de tratamientos ha demostrado disminuir significativamente los tumores gracias a la reactivación de los linfocitos ‘asesinos’ y la reducción de células T reguladoras inmunosupresoras.

Además, se observó un aumento en los niveles de CCL5, un factor clave en el reclutamiento de células inmunitarias activas en el tumor. ‘En concreto, los pacientes que tienen elevados niveles de CCL5 en sangre responden mejor al tratamiento estándar (quimio-inmunoterapia)’, afirma Calvo. Estos hallazgos, publicados en ‘Cancer Research’, subrayan la relevancia de estrategias que potencien la función de los linfocitos ‘asesinos’ en el combate contra este tipo de cáncer pulmonar.

Este proyecto, parte del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra y del CIBER de Cáncer (CIBERONC), ha recibido apoyo financiero del Instituto de Salud Carlos III, la Unión Europea y la Asociación Española Contra el Cáncer.

Personalizar cookies