Avances en cardiología intervencionista ofrecen nuevas esperanzas para tratar problemas de válvulas cardíacas

La Fundación EPIC subraya el impacto de la cardiología intervencionista en el tratamiento menos invasivo de enfermedades valvulares.

La Fundación EPIC ha resaltado el “papel transformador” de la cardiología intervencionista en el manejo de enfermedades valvulares, integrando técnicas innovadoras que representan una alternativa a los métodos convencionales, ofreciendo beneficios significativos en términos de seguridad y minimización de la invasividad en los procedimientos.

Con motivo del Día Mundial del Corazón, que se celebra este lunes, expertos en cardiología de la fundación han enfatizado los progresos recientes que facilitan el acceso de los pacientes a estas nuevas técnicas.

El Dr. Ramiro Trillo, director del Servicio de Cardiología Intervencionista en la Policlínica de Gipuzkoa y patrono de la fundación, destacó que las recientes guías europeas aprueban la expansión del uso de las terapias transcatéter. Estas técnicas, menos invasivas, ahora permiten tratar con éxito a pacientes previamente considerados inadecuados. “Por ejemplo, el límite de edad para tratar la estenosis aórtica con catéter ha bajado de 75 a 70 años”, según las últimas recomendaciones clínicas.

Además, Trillo destacó los beneficios del tratamiento transcatéter y otras técnicas como el cierre de orejuela izquierda y la denervación renal, que están mostrando resultados prometedores en España. No obstante, señaló que el acceso desigual en el país, debido a altos costos y complejidad en los procesos regulatorios, sigue siendo un desafío importante.

Para superar estos obstáculos, la Fundación EPIC está centrando esfuerzos en la investigación clínica rigurosa. “La investigación es la única vía para seguir mejorando nuestra práctica clínica y garantizar el beneficio real para nuestros pacientes”, enfatizó Trillo.

Personalizar cookies