Carmen D’Amelio, presidenta del Comité de Alergia Cutánea de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), resaltó que los recientes progresos en tratamientos farmacológicos ofrecen nuevas esperanzas para controlar la dermatitis atópica grave. “En los últimos años, hemos podido incorporar tratamientos sistémicos sobre los que se sigue investigando. Se trata de fármacos que han sido aprobados para su uso en pacientes con dermatitis atópica moderada a grave, incluida su indicación en niños para algunos de ellos, por lo que es posible tratar los casos más complicados”, explicó D’Amelio.
Con motivo del Día Mundial del Eccema Atópico 2025, celebrado el 14 de septiembre, la SEAIC señala que anteriormente, las opciones de tratamiento se limitaban a formulaciones tópicas para minimizar la inflamación y aliviar los síntomas. Sin embargo, el avance en el entendimiento de los mecanismos de la enfermedad ha permitido el desarrollo de terapias más específicas como los fármacos biológicos (dupilumab, tralokinumab) y los inhibidores de JAK orales (upadacitinib, baricitinib, abrocitinib), ya disponibles para adultos y algunos también para niños. “Estos tratamientos son capaces de actuar directamente sobre la inflamación y mejorar de forma notable la calidad de vida de los pacientes”, añade la Sociedad.
La dermatitis atópica, caracterizada por brotes de enrojecimiento, eccema y picor intenso, afecta aproximadamente al 20% de los niños y entre el 7 y el 14% de los adultos en Europa y Estados Unidos. Este trastorno no solo afecta la piel, sino también la calidad de vida, asociándose a trastornos del sueño, depresión, ansiedad y problemas en las relaciones sociales y profesionales. Además, en muchos casos, es la primera señal de la marcha atópica, un proceso que puede evolucionar hacia alergias alimentarias, rinitis o asma bronquial.
Por este motivo, D’Amelio enfatiza la importancia de un diagnóstico precoz y tratamiento especializado. “Lo ideal es acudir al especialista nada más cursar los síntomas para no retrasar el diagnóstico y poder comenzar con el tratamiento”, insiste.
LA SEAIC SE SUMA A LA CAMPAÑA INTERNACIONAL
El 14 de septiembre, en el marco del Día Mundial del Eccema Atópico 2025, la SEAIC se une a la campaña internacional ‘AtopicEczemaJourney’, promovida por la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes con Alergia y Enfermedades Respiratorias (EFA) y GlobalSkin. Este evento busca amplificar las voces de quienes sufren eccema atópico, compartir sus experiencias y fomentar un cambio significativo en la atención y tratamiento de esta afección.
















