Encarna Cruz, directora general de BioSim, destacó en la Jornada Medicamentos Biológicos y Biosimilares en la Farmacia, la expectativa de que para el año 2025 se superen los 7 millones de envases de biosimilares dispensados. Durante el evento, celebrado en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Cruz resaltó la evolución de estos medicamentos en el sector farmacéutico, describiéndolos como una realidad cada vez más presente en la práctica profesional de cualquier farmacéutico, independientemente de su área de trabajo.
Raquel Martínez, secretaria general del mismo consejo, en la apertura del evento, subrayó la importancia de los biosimilares en el sistema de salud por su capacidad para ampliar el acceso a tratamientos innovadores bajo condiciones de igualdad, contribuyendo así a la sostenibilidad del sistema sanitario español. Martínez alabó la colaboración de una década entre las entidades, enfocada en mejorar la accesibilidad a estas terapias biológicas y en la formación continua de los farmacéuticos.
Por otra parte, Manuel García Goñi, de la Universidad Complutense de Madrid, presentó un estudio que proyecta un ahorro de más de 22.000 millones de euros entre 2024 y 2030 gracias a la competencia generada por los biosimilares. García-Goi afirma que estos medicamentos son clave para maximizar el acceso a tratamientos con los recursos disponibles.
BIOLÓGICOS Y BIOSIMILARES EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO
La segunda mesa de debate del evento, moderada por Piedad García, destacó la colaboración interdisciplinaria en el uso de medicamentos biológicos y biosimilares. José Manuel Paredero y José María Vizcaíno discutieron sobre la variabilidad en la adopción de biosimilares en Atención Primaria, resaltando la importancia de la coordinación entre diferentes sectores del sistema de salud para mejorar su utilización.
