El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha difundido recientemente el renovado programa formativo para la especialidad de Medicina Nuclear (MN), incluyendo los estándares de evaluación para especialistas en formación y los criterios para acreditar las unidades docentes.
Este nuevo programa reemplaza al instaurado en 1996. Según el BOE, la Medicina Nuclear, que integra conocimientos de Física, Química, Electrónica y Farmacia, ha experimentado un notable avance debido a innovaciones tecnológicas, destacando la introducción de nuevos radiofármacos y técnicas como la cirugía radioguiada, la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) y las imágenes híbridas como SPECT/CT y PET/CT.
La Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Nuclear ha sido la encargada de desarrollar estos nuevos lineamientos, que han sido aprobados por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud. Los mismos serán aplicables a los residentes que comiencen su formación tras la publicación de este programa.
El programa de residencia, que dura cuatro años, incluye 44 meses de rotaciones en distintas unidades, excluyendo los períodos vacacionales. Se recomienda que los residentes cumplan entre 3 y 4 guardias mensuales en urgencias, especialmente durante el primer año. El nuevo plan formativo contempla 41 competencias agrupadas en ocho dominios, entre ellos Radiobiología, Radiofarmacia y Teragnosis.
En relación con la infraestructura, las unidades docentes deberán disponer de al menos dos Gammacámaras, una de las cuales debe permitir la adquisición de imágenes tomográficas (SPECT) y contar con un equipo TC integrado (SPECT/TC), además de otros equipos esenciales como el PET/TC y dispositivos para cirugía radioguiada.