La Asociación Española de Urología (AEU) lanzó una iniciativa este miércoles resaltando que “cuidarse también es cosa de hombres”, con el fin de fomentar la prevención y el diagnóstico precoz de cánceres masculinos específicos como el de próstata y testículo.
Durante el evento, se destacó que la demora en las consultas urológicas por parte de los hombres, debido a “vergüenza, miedo a las pruebas o al estigma”, podría tener consecuencias fatales. Por ello, se subrayó la necesidad de asistir a revisiones regulares y mantener un cuidado integral de la salud física y mental, tanto por “responsabilidad” personal como por el bienestar de sus seres queridos.
El propósito de esta campaña es “romper” el silencio en torno a la salud masculina, promover la detección temprana de estos cánceres y consolidar la figura del urólogo como un “aliado de confianza” en la atención sanitaria.
“¿Por qué es importante la detección precoz del cáncer urológico y por qué son importantes las revisiones urológicas? Pues en primer lugar, y probablemente lo más importante, porque aumentamos las posibilidades de tener un tratamiento eficaz y con intención curativa para los pacientes a los que les detectamos un cáncer urológico”, explicó el presidente de la Sociedad Urológica Madrileña (SUM), el doctor Luis Llanes.
ALTO PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA TRAS DETECCIÓN PRECOZ
El cáncer de próstata, con un 90 por ciento de supervivencia a cinco años si se detecta temprano, aún causa unas 6.000 muertes anuales. En el caso del cáncer de testículo, la supervivencia alcanza el 95 por ciento con diagnóstico precoz, afectando principalmente a jóvenes entre 15 y 30 años, lo que resalta la importancia de la autoexploración testicular.
Llanes también señaló que una detección temprana permite el uso de terapias menos agresivas y la identificación de otras posibles patologías urológicas.
Como parte de la campaña, la AEU planea publicar contenido semanal en redes sociales con el hashtag ‘#MovemberAEU2025’, relacionado con Movember, el mes de sensibilización sobre la salud masculina. Además, se realizarán eventos educativos y charlas informativas en colaboración con urólogos en diversos centros médicos.
Uno de los principales objetivos es fomentar que los hombres agenden revisiones urológicas acorde a su edad y factores de riesgo, recomendando citas desde los 50 años o a los 45 si hay antecedentes familiares, y a partir de los 40 años para portadores de las mutaciones genéticas BRCA1 y BRCA2.
“Tenemos que hablar de esto con nuestros amigos, con nuestras familias y con nuestros vecinos. Tenemos que acudir al urólogo y compartir entre todos este mensaje, porque cada conversación cuenta, porque cada revisión médica puede salvar una vida, porque cada uno de nosotros puede ser parte de este cambio”, enfatizó la presidenta de la AEU, la doctora Carmen González Enguita.















