La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) ha organizado un nuevo ‘webinar’ titulado ‘Qué puede parecer una demencia, pero no lo es’. Este evento ha enfatizado la importancia de realizar un diagnóstico diferencial adecuado desde las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
La conferencia, dirigida por Enrique Arrieta, médico de familia y componente del Grupo de Trabajo de Neurología de SEMERGEN, exploró condiciones clínicas que a menudo se confunden con demencias, particularmente en individuos que reportan problemas subjetivos de memoria. Se discutieron además condiciones que pueden imitar a la demencia, como el delirium o síndrome confusional agudo, la depresión y otros trastornos psiquiátricos.
Arrieta resaltó la conexión entre el diagnóstico diferencial y la detección temprana, subrayando la relevancia de excluir otras causas tratables o reversibles antes de confirmar un diagnóstico de Alzheimer. También se destacó el papel emergente de los biomarcadores, especialmente en plasma, que están revolucionando la práctica clínica y exigen una evaluación más precisa por parte de los profesionales.
El ‘webinar’ ha resaltado igualmente la necesidad de una formación continua en Atención Primaria, crucial en el manejo de los síntomas tempranos y a menudo ambiguos. La actualización en biomarcadores y diagnóstico diferencial es esencial para proporcionar un cuidado más exacto y evitar errores que afectan la calidad de vida del paciente.
Finalmente, se abordó el impacto social y emocional de los diagnósticos incorrectos, que generan ansiedad en pacientes y familiares y pueden demorar el tratamiento adecuado. La identificación correcta de condiciones tratables o reversibles no solo mejora la salud del paciente, sino que también optimiza los recursos sanitarios y reduce la carga asistencial.
Este ‘webinar’ es parte del esfuerzo continuo de CEAFA por educar y capacitar a los profesionales de la salud, mejorando así la calidad de vida de los afectados y sus familias, y subrayando la importancia de un enfoque integral y meticuloso en las etapas iniciales de la enfermedad.
