Celltrion lanza en España ‘Avtozma’, un nuevo biosimilar para tratar la artritis reumatoide

Celltrion introduce en España 'Avtozma', un biosimilar de tocilizumab para tratar enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide.

La empresa biofarmacéutica Celltrion ha comunicado el reciente lanzamiento en España de ‘Avtozma’, un biosimilar del medicamento tocilizumab, destinado a combatir enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide, la artritis idiopática juvenil sistémica, la poliarticular y la arteritis de células gigantes. España se posiciona así entre los primeros países en contar con este tratamiento.

El nuevo biosimilar está disponible para administración intravenosa, la cual permite una estabilidad prolongada. El producto diluido se puede mantener hasta 30 días en refrigeración, facilitando su uso en hospitales con viales de 400 miligramos cada 20 mililitros, y de 200 miligramos cada 10 mililitros.

Además, ‘Avtozma’ se ofrece en una versión subcutánea con una pluma precargada de 162 miligramos por 0,9 mililitros, permitiendo que los pacientes se autoadministren el tratamiento, lo que ayuda a mantener la continuidad del mismo. Esta presentación se puede conservar hasta tres semanas a temperatura ambiente.

Este biosimilar también está indicado para el tratamiento del síndrome de liberación de citoquinas grave o potencialmente mortal en adultos y niños mayores de dos años, y para casos de Covid-19 en adultos que requieren oxígeno o ventilación mecánica y están siendo tratados con corticosteroides sistémicos.

«Consideramos a España uno de los países más comprometidos de Europa con hacer accesibles tratamientos, sin poner en riesgo la sostenibilidad del sistema. Por eso, nuestra prioridad es ampliar el acceso a productos biosimilares para los pacientes y contribuir a la eficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNS)», expresó Seokhoon Kang, director general de Celltrion en España y Portugal.

La autorización para la comercialización de ‘Avtozma’ en España fue concedida por la Agencia Europea de Medicamentos el 14 de febrero y por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios el 24 de marzo, tras un estudio de fase 3 que incluyó 915 pacientes y demostró la equivalencia terapéutica con el medicamento original.

Según un informe de Biosim, los biosimilares de este principio activo podrían generar ahorros cercanos a los 500 millones de euros para el SNS hasta 2030.

Personalizar cookies