Cesida conmemora un año de la Red Nacional de Chemsex en España, fomentando un enfoque integral

Cesida celebra el primer aniversario de su Red Estatal de Chemsex, reafirmando su compromiso con un enfoque integral y colaborativo.

Imagen de la jornada.CESIDA

Cesida, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida, ha celebrado su cuarta reunión de trabajo de la Red Estatal de Prevención y Abordaje del Chemsex en España, un foro que ha permitido el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias entre profesionales de distintos sectores, entidades comunitarias y usuarios. Este espacio ha sido clave para promover un enfoque integral del fenómeno en el país.

Según Cesida, la diversidad de perfiles participantes de diferentes regiones y sectores ha reforzado el carácter plural, colaborativo y multidisciplinar de la red. «La iniciativa, que nació con la vocación de ser útil, inclusiva y enriquecedora, avanza así hacia un abordaje integral del ‘chemsex’ en nuestro país», señala la organización.

El ‘chemsex’, un fenómeno social y cultural que vincula el consumo intencionado de ciertas sustancias con encuentros sexuales, principalmente dentro de la comunidad LGTBIQ+, ha emergido como una significativa preocupación sociosanitaria debido al alto número de usuarios que podrían enfrentar problemas de salud física, mental y sexual.

Más de una década después de las primeras respuestas organizadas frente al ‘chemsex’, Cesida impulsó en marzo de este año la creación de la Red Estatal de Prevención y Abordaje del Chemsex en España, dando continuidad a la Guía de Buenas Prácticas publicada en 2024.

En la reunión se evaluó el trabajo realizado durante el primer año de actividad de la red. Los asistentes destacaron la alta participación en las iniciativas promovidas, especialmente en formaciones y jornadas técnicas, lo que ha contribuido a mantener un espacio activo, estable y en expansión.

La colaboración ha enriquecido la comprensión del ‘chemsex’, integrando perspectivas profesionales y comunitarias, y priorizando las voces de los usuarios y exusuarios. Además, se destacó el impacto positivo de las formaciones del último año, que han mejorado las habilidades de los equipos en ámbitos sexológicos, sociales y de reducción de daños. La sesión también identificó áreas de mejora y la necesidad de profundizar en temas específicos como nuevas sustancias, datos epidemiológicos y aspectos legales.

Los participantes subrayaron la importancia de mantener un espacio horizontal que continúe priorizando las experiencias de los usuarios. La Red se reúne trimestralmente y cuenta con 33 miembros, de los cuales 25 son profesionales de diversos ámbitos y 8 son usuarios o exusuarios. Los trabajos de la Red seguirán desarrollándose el próximo año.

Personalizar cookies