La Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) ha exigido este jueves «derechos sexuales» para «todos», sin importar las diferencias de género, la situación económica o el lugar donde vivan, asegurando así el acceso a información «precisa» sobre sexualidad y salud, además de la atención médica necesaria en un entorno sin estigmas.
En un comunicado emitido por el Día Mundial de la Salud Sexual, la organización subrayó la importancia de lograr la salud, el placer y los derechos sexuales para todas las personas sin sufrir discriminación, miedo, vergüenza ni estigma.
Para lograr estas metas, CESIDA considera esencial impulsar proyectos que confronten la discriminación y promuevan tanto el autocuidado como la educación en aspectos de salud.
En este contexto, la coordinadora ha resaltado la iniciativa ‘EnVIHos’, desarrollada junto al Ministerio de Sanidad. Este programa ha lanzado una plataforma web que distribuye materiales de prevención y autodiagnóstico del VIH, ofreciendo una alternativa a los métodos convencionales de atención.
‘EnVIHos’ posibilita que cualquiera, mediante un formulario simple, pueda solicitar un autotest de VIH a la dirección que prefiera sin costo alguno, manteniendo la confidencialidad durante todo el proceso. Este servicio pretende superar obstáculos como el estigma, la dispersión geográfica y el limitado acceso a centros de atención, facilitando así que muchas personas puedan realizar pruebas de detección fuera de los circuitos habituales.
Desde su lanzamiento en julio de 2024, el programa ha realizado 3.577 envíos de kits de autotest en toda España hasta agosto de 2025. La mayoría de los usuarios son hombres cisgénero de entre 20 y 35 años, y más de la mitad se identifican como homosexuales, con seis de cada diez sin pareja estable.
CESIDA ha enfatizado que «uno de los mayores logros del proyecto» es facilitar el acceso a las pruebas serológicas a individuos que, por diversas razones, no se acercarían a un centro sanitario o entidad de salud para comprobar su estado serológico. De todos los solicitantes del test, un 37 por ciento nunca se había sometido a una prueba anteriormente.