El CGE critica el plan de Asturias de asignar tareas sanitarias a docentes

El CGE se opone al anteproyecto de ley de salud escolar de Asturias que otorgaría funciones sanitarias a los docentes, poniendo en riesgo la seguridad de los alumnos.

Archivo - Imagen de archivo del presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.CGE - Archivo

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha expresado su total oposición al anteproyecto de ley de salud escolar que el Gobierno de Asturias tiene en agenda, el cual, de acuerdo con el CGE, facultaría a los profesores para desempeñar roles sanitarios, una situación que según el Consejo, «pondría en grave peligro» la salud de los 130.000 estudiantes asturianos y pondría en riesgo la «seguridad jurídica y profesional» de los educadores frente a eventuales responsabilidades civiles o criminales.

Después de revisar el borrador enviado por el Gobierno de Asturias, el CGE está tomando medidas para esclarecer y solicitar a las autoridades competentes una urgente revisión del texto que califican de «algo sorprendente».

«Nos enfrentamos a un abuso tan severo por parte del Principado que hemos contactado a las consejeras de Salud y Educación exigiendo la corrección de esta normativa, que es un absurdo y busca que los profesores, quienes realizan un trabajo excepcional con nuestros jóvenes, asuman también tareas sanitarias que deberían recaer en las enfermeras, y en particular, en las enfermeras escolares», señaló Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería.

De hecho, el CGE recuerda que establecer la figura de la enfermera escolar en todos los centros educativos es uno de sus principales objetivos, trabajando en colaboración con el Observatorio Nacional de Enfermería Escolar, la Asociación Nacional e Internacional de Enfermería Escolar (Amece) y la Asociación Científica Española de Enfermería y Salud Escolar (Aceese).

«Promover la enfermera escolar es la forma más adecuada y efectiva de proporcionar a las instituciones educativas profesionales cualificados, completamente formados y preparados para alcanzar esos objetivos. Sin embargo, otorgar esas responsabilidades fuera del ámbito de los profesionales sanitarios, especialmente las enfermeras, añade una peligrosa inseguridad clínica para los estudiantes y crea seria inseguridad jurídica para los profesionales», explicó Pérez Raya.

Para Pérez Raya, es «inadmisible» que se ignore a las enfermeras escolares en el documento si se considera que, como se menciona en la exposición de motivos, «el objetivo de esta regulación es, además de la prevención y protección de la salud, la promoción activa de hábitos saludables y la creación de entornos escolares que fomenten el bienestar integral, a través de la participación activa de la comunidad educativa, la colaboración entre sectores, la actualización de competencias administrativas y la adopción de enfoques respaldados por evidencia científica».

«No se comprende cómo se puede organizar todo esto sin contar con la enfermera escolar y asignando al personal docente unas funciones para las que no están específicamente formados», insistió el presidente del Consejo de Enfermería.

Por ello, Pérez Raya ha remitido a las consejerías correspondientes la resolución aprobada por la Asamblea del Consejo General de Enfermería, que ordena ciertos aspectos del ejercicio profesional en el ámbito de la salud escolar y otros centros educativos, al tiempo que ha solicitado que se encuentre una solución que asegure de mejor manera la seguridad clínica y jurídica de toda la comunidad, recordando que el Colegio de Enfermería del Principado de Asturias es el interlocutor adecuado para abordar este tema y avanzar en la modificación del anteproyecto como se ha propuesto».

Personalizar cookies