Científicos en España desarrollan un avanzado sistema robótico para abrir envases médicos de forma automática

Un sistema robótico para abrir envases médicos estériles ha sido desarrollado por un equipo de investigadores en España, mejorando la ergonomía y la eficiencia en los quirófanos.

Imagen del sistema robótico abriendo una bolsa estéril.JÚLIA BORRÀS (IRI, CSIC-UPC)

Un grupo de científicos del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), una colaboración entre la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha creado y patentado una tecnología robótica destinada a la apertura automática de envases médicos estériles.

Esta tecnología, compuesta por una pinza robótica, facilita la separación y sujeción autónoma de las solapas de las bolsas, asegurando una apertura limpia y sin contaminación, lo que “mejora la ergonomía” y “optimizar el flujo de trabajo” en los quirófanos, según explica Júlia Borràs, investigadora del CSIC en el IRI.

El dispositivo incluye dos brazos robóticos, cada uno equipado con pinzas especializadas que pueden manipular los paquetes estériles sin necesidad de intervención humana. Estas pinzas poseen un rodillo texturizado y otro blando, combinando funciones de sujeción y agarre. Mientras el dedo blando presiona la bolsa contra una superficie, el rodillo mueve una de las solapas para ser agarrada y cuando se cierra, las pinzas aseguran firmemente esta solapa, permitiendo que el segundo brazo tome la otra solapa y ambos brazos trabajen juntos para abrir el envase de manera precisa y segura.

La implementación de esta herramienta en los hospitales está diseñada para asistir al personal de enfermería en la apertura de paquetes estériles, que son utilizados en procedimientos quirúrgicos o en la colocación de catéteres. Este proceso requiere de un “estricto protocolo” para mantener la esterilidad del contenido, incluyendo una inspección visual para asegurarse de que el paquete no esté dañado y que los indicadores químicos indiquen esterilidad adecuada.

Este procedimiento tiene “aún mayor relevancia” en el quirófano, donde el enfermero circulante, que no está vestido estérilmente, debe abrir el paquete cuidadosamente y a una distancia segura, para entregar el material estéril al enfermero instrumentista, que está debidamente equipado con bata y guantes.

Este “delicado procedimiento” se realiza entre cien y 240 veces por turno en un hospital, lo que supone un considerable esfuerzo físico y mental para el personal. A largo plazo, las posturas repetitivas y el uso de fuerza pueden provocar lesiones como el síndrome del túnel carpiano o tendinitis, problemas que este nuevo sistema robótico busca prevenir.

“Nuestro objetivo es desarrollar tecnologías que apoyen al personal sanitario y contribuyan a afrontar la creciente escasez de profesionales que afecta a los sistemas de salud europeos”, ha añadido Borràs. Esta solución robótica es parte del proyecto SoftEnable, integrado en el programa Horizonte Europa de la Unión Europea, y cuenta con la colaboración de instituciones como el Hospital Clínic Barcelona y el Real Instituto Tecnológico KTH de Estocolmo.

Personalizar cookies