Un grupo de científicos del Laboratorio de Fitoquímica y Alimentos Saludables (LabFAS) perteneciente al Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) ha conseguido sintetizar la molécula de palmitato de epigalocatequina galato (PEGCG), destacando su elevado potencial antiinflamatorio y posibilitando el uso de lipofenoles como opciones terapéuticas para tratar patologías intestinales, cognitivas y endocrinas.
El estudio, llevado a cabo en colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y difundido en la revista ‘ACS Omega’, demostró que el compuesto PEGCG, un lipofenol derivado de catequinas, es capaz de disminuir la expresión de la enzima COX-2, esencial en el desarrollo y avance del proceso inflamatorio.
Los investigadores han señalado que la enzima COX-2 desempeña un rol «fundamental» en los procesos inflamatorios asociados a patologías intestinales, así como a condiciones como la artritis, la diabetes, el Alzheimer y el Parkinson, sugiriendo un «gran potencial» de estas moléculas en el tratamiento de estas enfermedades.
«Estas moléculas lipofenólicas están despertando gran interés en la comunidad científica debido a sus propiedades terapéuticas mejoradas respecto de las formas químicas originales. Para llegar a estas conclusiones, en este estudio pionero hemos sintetizado de novo PEGCG mediante la integración de técnicas de síntesis orgánica», ha afirmado la líder del proyecto, Sonia Medina.
Posteriormente, ha explicado que la estructura de la nueva molécula ha sido verificada mediante herramientas analíticas avanzadas como la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas y la resonancia magnética nuclear.
«En este estudio, además, hemos esclarecido el potencial terapéutico de la nueva molécula sintetizada mediante el desarrollo de ensayos biofuncionales», ha añadido Medina, destacando que los avances de la investigación también han facilitado la obtención de un patrón estándar para la exploración de nuevas fuentes naturales de estos compuestos y su aplicación en el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.
La molécula ha sido creada a partir de componentes naturales hallados en el té y otros elementos vegetales, incluyendo los residuos de la industria vitivinícola. Es importante mencionar que los lipofenoles resultan de la combinación de polifenoles, conocidos por sus beneficios para la salud, con ácidos grasos.
El proyecto ‘Lipophenomenon’ ha contado con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con apoyo económico de la Unión Europea a través del programa NextGenerationEU/PRTR. En este proyecto han colaborado los investigadores del LabFAS Sonia Medina, Raúl Domínguez y Cristina García, junto con Carlos Romero y Pablo Fuentes, de la UCLM.














