Belén González, la comisionada de Salud Mental, reveló que su departamento, que forma parte del Ministerio de Sanidad, está colaborando con Meta y OpenAI. El objetivo es asegurar un manejo seguro de la inteligencia artificial generativa en el ámbito de la salud mental, evitando que los ‘chatbots’ generen contenido que podría intensificar el ‘sufrimiento’ o provocar un ‘desenlace problemático’ en individuos con trastornos mentales o pensamientos suicidas.
‘Estamos en contacto para poder mejorar estas herramientas, que son inevitables y con las que tenemos que relacionarnos, pero desde un lugar que no es para el sufrimiento psíquico’, declaró González en la clausura del evento ‘Prevención Integral del Suicidio: territorio y comunidad’, en el contexto del Día Internacional de la Prevención del Suicidio.
González comentó que el Ministerio está trabajando con estas empresas para tratar las preocupaciones sobre el uso de los ‘chatbots’ como soportes terapéuticos y los peligros relacionados con la información que estos puedan ofrecer a personas en sufrimiento mental. También se busca que la IA implemente sistemas de control y seguridad.
Además, González enfatizó que estas herramientas ‘no van a sustituir a ningún terapeuta’, lamentando que muchas personas acuden a la IA en momentos de crisis suicida. ‘Ahora resulta que cuando tengo ganas de morirme, en lugar de decírselo a mi compañero, a mi hermano, a mi madre, a mi tío, a mi vecino, a mi amiga, se lo digo a un ‘chatbot’, se lo digo a ‘ChatGPT’. Esto no puede seguir pasando, porque es un síntoma de la sociedad en la que vivimos. Y tiene que ver con esta herramienta de la inteligencia artificial generativa y con la falsa sensación de que es una persona la que tenemos al otro lado’, explicó.
González también hizo hincapié en la importancia de mejorar la escucha hacia personas con pensamientos suicidas, incluso entre profesionales de la salud. ‘Cuando alguien te viene y te dice que tiene ganas de suicidarse, automáticamente, casi como una forma defensiva o de protección, decimos que se vaya al hospital o a urgencias’, comentó, abogando por una ‘escucha responsable’ en estas situaciones.
Finalmente, destacó el teléfono 024 como una ‘herramienta imprescindible’ que actualmente recibe alrededor de ‘600 llamadas al día’, proporcionando un espacio seguro y anónimo para quienes lo necesitan.
