El compuesto fenólico hidroxitirosol (HT), extraído de la aceituna, ha demostrado ser efectivo para mejorar el daño oxidativo y disminuir la inflamación en personas con sobrepeso y prediabetes, de acuerdo con un estudio revelado en ‘Clinical Nutrition’ y liderado por el grupo del área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM), que forma parte del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC).
Sabemos que el hidroxitirosol presente en el aceite de oliva virgen extra tiene efectos beneficiosos bien documentados. Sin embargo, su potencial como suplemento en personas con riesgo metabólico aún no está completamente definido. Este estudio nos permite avanzar en ese conocimiento y, además, pone en valor su recuperación a partir de subproductos de la aceituna, fomentando la economía circular, explica la investigadora del CIBERDEM e ICTAN-CSIC y corresponsable del trabajo, Raquel Mateos.
En el estudio participaron 49 voluntarios con sobrepeso y prediabetes, asignados aleatoriamente a dos grupos: uno tomó un placebo y el otro consumió un extracto rico en hidroxitirosol (15 mg diarios) durante 16 semanas. Durante este tiempo, se monitorizó su alimentación, sueño, actividad física y bienestar general, y se evaluaron varios biomarcadores al comienzo y al final del estudio.
Los resultados indicaron que aquellos que tomaron el suplemento experimentaron una reducción en los niveles de lipoproteínas oxidadas de baja densidad (oxLDL), que están asociadas con un aumento en el riesgo cardiovascular, y una disminución en la concentración de la citoquina proinflamatoria IL-6. Además, se observó una mejora general en el estado oxidativo de los sujetos tratados comparado con el grupo placebo. El estudio sugiere un posible papel preventivo del extracto contra enfermedades asociadas al envejecimiento.
Además, el hidroxitirosol, al igual que los flavanoles del cacao, son los únicos compuestos fenólicos que poseen una declaración de salud aprobada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que respalda científicamente su capacidad para proteger los lípidos en la sangre contra el daño oxidativo, siempre que se consuma en las dosis recomendadas a través del aceite de oliva.
En un mundo que envejece rápidamente, el uso de compuestos naturales obtenidos de subproductos agroalimentarios podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades, promoviendo al mismo tiempo una nutrición más sostenible, destaca la investigadora principal del CIBERDEM e ICTAN-CSIC y corresponsable del estudio, María de los Ángeles Martín.