Un equipo internacional de científicos ha confirmado que la vacuna ‘Qdenga’, diseñada para combatir el dengue, proporciona una protección ‘significativa’ durante el brote masivo de 2024 en São Paulo, Brasil. El estudio, que se ha publicado en ‘The Lancet Infectious Diseases’, fue co-liderado por Otavio Ranzani del IR Sant Pau de Barcelona y Julio Croda de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, y representa la primera verificación de su efectividad tras ser aprobada.
En São Paulo, centro de la epidemia, se administraron aproximadamente 690.000 dosis de Qdenga en un esfuerzo por contener la enfermedad, que afectó a decenas de miles de personas. Los investigadores analizaron datos de más de 90.000 adolescentes con fiebre aguda sometidos a pruebas de laboratorio específicas.
Utilizando un método de estudio de casos y controles test-negativos, se estimó la efectividad de la vacuna comparando la proporción de vacunados entre los casos positivos y negativos al dengue. Los hallazgos revelaron que la vacuna disminuyó un 50% los casos sintomáticos tras la primera dosis y un 62% después de la segunda, mientras que las hospitalizaciones se redujeron en un 68%.
HALLAZGOS
La protección ofrecida por Qdenga comenzó a los 14 días de la primera administración y persistió durante los primeros tres meses, aunque disminuyó con el tiempo, subrayando la necesidad de completar el esquema de dos dosis para una protección prolongada. ‘Este diseño de estudio nos permitió evaluar de forma rápida y precisa la efectividad de la vacuna en plena epidemia, con datos reales de pacientes atendidos en el sistema de salud. Es un enfoque muy potente para generar evidencia en situaciones de emergencia sanitaria’, explica Ranzani.
Aunque la evaluación se realizó bajo circunstancias excepcionales, la cobertura vacunal no fue muy amplia, lo que limitó el análisis detallado de la efectividad después de la segunda dosis, según los autores.