Carlos Fernández, encargado del área de Divulgación Científica del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha declarado que actualmente “no existe evidencia científica suficiente” que vincule el consumo adecuado de paracetamol durante el embarazo con el autismo o trastornos del desarrollo neurológico fetal en hijos de mujeres que lo consumieron.
Estas declaraciones surgen tras los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió una conexión entre el uso de paracetamol durante la gestación y el autismo. Fernández ha pedido calma y ha rechazado el pánico causado por recientes reportajes. “Debemos transmitir un mensaje de calma frente al alarmismo generado por las últimas noticias”, indicó.
Si bien se han realizado estudios que sugieren una posible asociación, Fernández recalca que existen investigaciones, posiblemente más robustas, que refutan dicha conexión. “Pero también los hay, y quizás más sólidos, que demuestran que tal relación no existe”, afirmó.
Además, señaló que estos estudios, por su naturaleza metodológica, pueden revelar correlaciones entre dos o más variables, pero no confirmar que el paracetamol cause autismo, ya que hay otros factores como los genéticos que influyen en los trastornos del espectro autista.
Fernández también destacó la eficacia del sistema europeo de farmacovigilancia, que asegura la seguridad de los medicamentos antes y después de su aprobación. “Las agencias reguladoras, en nuestro caso la EMA, dispone de toda la información de reacciones adversas notificadas por profesionales, pacientes, industria, e incluso de otros estudios publicados, de manera rápida y eficiente, lo que permite analizar todas estas señales en conjunto. Tras la pertinente evaluación de los riesgos, en caso de que sea necesario, se publican notas de seguridad o cambios en la información técnica que acompaña al producto. Hasta la fecha, no se ha propuesto una modificación o precaución adicional con la evidencia existente a nivel europeo”, explicó.
Finalmente, desde el ámbito de la farmacia comunitaria, Fernández subrayó la importancia del conocimiento que tienen los farmacéuticos sobre el perfil de seguridad de los medicamentos, especialmente en periodos críticos como el embarazo, donde pueden ofrecer asesoramiento y promover un uso seguro de los fármacos.









