El Consejo General de Farmacéuticos insta a aprovechar la nueva Ley del Medicamento con una perspectiva de futuro

Jesús Aguilar enfatiza la importancia de una 'visión de futuro' en la nueva Ley del Medicamento para potenciar el papel farmacéutico.

Archivo - El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS FARMACÉUTICOS

Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF), ha destacado la necesidad de incorporar una “visión de futuro” en la redacción de la próxima Ley del Medicamento y Productos Sanitarios para maximizar el potencial de las farmacias en colaboración con los servicios médicos. “La Ley del medicamento tiene que ser una oportunidad (…). Estas leyes son leyes con mucho contenido, que son leyes que duran mucho tiempo, que son leyes que no son tan fáciles de revisar, pero que tienen que tener esa visión de futuro. Si no tenemos esa visión de futuro (…) podemos perder una oportunidad importantísima”, recalcó durante el VI Simposio del Observatorio de la Sanidad de EL ESPAÑOL e Invertia.

Aguilar subrayó la importancia de expandir las funciones de los farmacéuticos en la promoción de la adherencia a los medicamentos y la realización de cribados, una actividad no exclusiva de estos profesionales, pero en la que pueden desempeñar un rol crucial. Además, resaltó la capacidad de los farmacéuticos para impulsar la vacunación en grupos de riesgo y enfatizó la necesidad de un consenso político para fortalecer la legislación.

Por su parte, Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), coincidió en la importancia de una gestión adecuada de la ley, destacando el papel esencial de la farmacia en la atención multidisciplinar. “Hablar de la farmacia en el entorno de esa atención multidisciplinar es hablar de una de las herramientas fundamentales, pero no porque lo diga yo, es que hemos tenido una crisis, que ha sido la pandemia, en la que la farmacia rural y las oficinas de farmacia han jugado un papel absolutamente excepcional”, explicó Cobo.

Además, Cobo abogó por abordar la precariedad laboral y mejorar la formación y la integración entre la atención hospitalaria y la Atención Primaria para optimizar el sistema sanitario español. “Si resolvemos esos tres puntos, la precariedad, la formación y esa integración entre Primaria y hospitalaria, sin duda mejoraremos nuestro modelo que es clave y eje de la justicia social”, concluyó.

Personalizar cookies