Mar España, directora de la Plataforma Control Z, ha expresado su preocupación sobre cómo los algoritmos en plataformas digitales pueden estar afectando negativamente la salud mental, particularmente entre los jóvenes, incrementando el riesgo de pensamientos suicidas.
«Ya está demostrado científicamente que estos algoritmos no son inocuos. Precisamente están disparando los problemas de salud mental en la población, especialmente en la gente joven, y lamentablemente también a veces llegan al grado límite, como puede ser el suicidio», explicó España durante un desayuno informativo en el Consejo General de la Psicología de España.
En este evento, expertos discutieron el impacto negativo del uso excesivo de redes sociales en la salud mental, destacando un incremento en autolesiones y suicidios. España recordó que, según el Ministerio de Sanidad, en 2023 se registraron 4.116 suicidios, convirtiéndose en la segunda causa de muerte más común después de los accidentes de tráfico.
«El algoritmo, en lugar de ayudar, puede socavar en algunos casos», señaló España, haciendo un llamado a las empresas tecnológicas para que adopten una responsabilidad civil y ética eliminando algoritmos perjudiciales.
EL PRIMER TELÉFONO MÓVIL A LOS 18 AÑOS
Francisco Villar, doctor en Psicología y especialista en suicidios juveniles, recomendó retrasar el acceso al primer ‘smartphone’ hasta los 18 años para proteger la salud mental de los jóvenes. «Mis compañeros pediatras aconsejan que antes de los 16 años los adolescentes no tengan un teléfono móvil propio. Desde mi punto de vista, yo apostaría a que tengan un ‘smartphone’ a partir de los 18 años, ya que hay estudios que demuestran que así tendrán una mejor calidad de vida en la etapa posterior», afirmó Villar.
El especialista también comentó sobre la presión social que enfrentan los padres para conceder móviles a sus hijos, subrayando los efectos negativos de esta práctica en la comunicación familiar y las relaciones sociales de los jóvenes.















