Un grupo de investigadores de diversas nacionalidades ha creado un algoritmo de aprendizaje profundo que, mediante el análisis de imágenes médicas del tumor primario, puede predecir con alta precisión la presencia de metástasis en el cáncer de páncreas. Este avance tecnológico podría evitar la realización de operaciones innecesarias y potencialmente perjudiciales en pacientes que no se beneficiarían de ellas.
«Si una persona con cáncer de páncreas ya tiene metástasis, una operación no solo no cura, sino que puede empeorar su situación», explicó Núria Malats, líder del grupo de Epidemiología Genética y Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), quien estuvo al frente del estudio publicado en ‘GUT’. Malats destacó la importancia de detectar a tiempo la existencia de metástasis antes de decidir proceder con una intervención quirúrgica.
El algoritmo, denominado PMPD, utiliza inteligencia artificial para analizar los datos de aproximadamente 250 pacientes del ensayo clínico holandés ‘Preopanc1’, demostrando una eficacia significativa en la predicción de metástasis. Este desarrollo es visto como un progreso alentador que podría mejorar la planificación quirúrgica y los resultados en los pacientes con este tipo de cáncer.
RESULTADOS PROMETEDORES
El PMPD logró identificar correctamente el 56% de las metástasis en el conjunto ‘Preopanc-Dpcg’, un dato que Malats resaltó como esperanzador, especialmente considerando la complejidad de este diagnóstico. Además, el rendimiento del modelo se mantuvo consistente, sin ser afectado por la ubicación de la metástasis, ni por el tamaño y la ubicación del tumor primario, ni por el sexo o la edad del paciente.
Malats también subrayó que el algoritmo fue capaz de predecir el 65,8% de las metástasis que solo fueron detectadas durante la cirugía, lo que indica que su uso podría haber evitado operaciones innecesarias.
Además de informar sobre la presencia actual de metástasis, el algoritmo también puede prever si la enfermedad se extenderá a otros órganos en los próximos meses. A pesar de ser una herramienta complementaria que no reemplaza el juicio médico, sirve como una segunda opinión que puede hacer el diagnóstico más rápido, preciso y seguro para el paciente.
MAYOR VALIDACIÓN
Para una implementación más amplia, Malats indicó que es necesario validar el algoritmo en más hospitales y poblaciones. Además, alertó sobre la posibilidad de falsos positivos y negativos, errores típicos en desarrollos de IA. El equipo planea probar el algoritmo en tiempo real con pacientes reales, en colaboración con varios hospitales y con una financiación de casi 800.000 euros del Ministerio para la Transformación Digital. Hospitales de España y de países como China y Uruguay participarán en estos estudios para aumentar la diversidad de las imágenes analizadas.














